En el marco de la conmemoración del Día de Muertos en México, el Observatorio de La Laguna, con base en estadísticas de mortalidad del INEGI, hace públicos los datos que ofrecen un panorama amplio sobre las principales causas de fallecimiento en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML), destacando que las enfermedades cardiovasculares encabezan trágicamente la lista.
En 2024, la ZML registró un total de 8,436 decesos por diversas causas, una cifra que se traduce en un promedio de 23 personas que pierden la vida diariamente. Las estadísticas revelan un impacto significativo en la población de la tercera edad, ya que el 70% de los fallecidos durante este periodo tenían más de 60 años. En cuanto al sexo, el 53% de las muertes correspondieron a hombres y el 47% a mujeres.
El análisis de las causas de mortalidad subraya la grave crisis de salud ligada a enfermedades crónicas en la región. En el primer lugar, las Enfermedades del corazón causaron la muerte de 2,333 personas en 2024. Le sigue la Diabetes mellitus, que registró 1,503 fallecimientos. En tercer lugar, los Tumores malignos fueron responsables de 1,191 decesos. Juntas, estas tres causas suman la alarmante cifra de 5,027 muertes, lo que representa casi el 60% del total de fallecimientos en la ZML. Otras causas relevantes incluyen las Enfermedades digestivas con 805 muertes, las Enfermedades respiratorias con 782, y los Accidentes con 410 casos.
La tendencia de la mortalidad en la ZML muestra una variación notable en los últimos años, con un claro pico en 2020 debido a la pandemia.
Durante 2020, el registro de muertes en la Zona Metropolitana de La Laguna se disparó a 12,999, una cifra significativamente superior a los 7,778 decesos registrados en 2019. Esta variación refleja el impacto devastador de la crisis sanitaria por el COVID-19. Posteriormente, el número de fallecimientos comenzó a descender, registrando 9,566 en 2021, y 8,866 en 2022. La cifra de 8,207 muertes reportadas en 2023 marca una reducción con respecto a los años de la pandemia, si bien el total de 8,436 decesos en 2024 indica que la mortalidad en la región aún mantiene una carga considerable, sin haber regresado a los niveles prepandémicos de 2016 o 2017, cuando se registraron 7061, y 7110 respectivamente.
Dada la prevalencia de las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte, es crucial recordar los factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este tipo de padecimientos. Entre ellos se encuentran, el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, la obesidad, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol. Además de padecer hipertensión (tensión arterial alta), hiperglucemia (concentración elevada de glucosa en sangre o diabetes), la hiperlipidemia (concentración elevada de lípidos en la sangre).
De acuerdo con Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del observatorio de la laguna, desde hace años, las enfermedades del corazón han liderado el primer puesto en la región como la principal causa de muerte entre los laguneros.







