WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Publican en el Diario Oficial el decreto de la CURP biométrica: será obligatoria a partir de 2026

México comenzará la implementación de una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos

  • 18

Ciudad de México.- A partir de este mes, México comenzará la implementación de una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, tras la publicación del decreto correspondiente en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de julio. La medida busca fortalecer los mecanismos de identificación en el país, aunque también ha despertado preocupaciones sobre privacidad y control de datos personales.


La denominada CURP biométrica conservará los 18 caracteres tradicionales, pero incorporará una serie de elementos digitales y físicos para una identificación más precisa. Entre ellos destacan la fotografía del rostro, la firma electrónica, un código QR y un registro de biometría avanzada que incluirá las 10 huellas dactilares y las imágenes del iris de ambos ojos.


Según el decreto, la CURP biométrica entrará en vigor de manera obligatoria en febrero de 2026, aunque su implementación será gradual. En un plazo no mayor a 90 días, el gobierno deberá poner en marcha una Plataforma Única de Identidad Digital, gestionada por la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital. Asimismo, se establece que en un periodo de 120 días deben comenzar los registros biométricos de niñas, niños y adolescentes.


El documento no solo será válido para trámites públicos, sino también privados, como servicios bancarios, educativos, de salud y telecomunicaciones. La expedición será gratuita y estará a cargo de los registros civiles, que deberán estar equipados para recabar los datos biométricos de los ciudadanos.


“La nueva CURP será el documento oficial de identificación en México”, señaló la Secretaría de Gobernación. “Permitirá además mejorar los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas al contar con una base biométrica nacional actualizada”.


Sin embargo, la iniciativa no ha estado exenta de críticas. Diversas organizaciones defensoras de derechos digitales han advertido sobre el riesgo de una concentración excesiva de información personal en manos del Estado, así como la falta de garantías claras sobre el uso, resguardo y posible vigilancia a través de esta base de datos. También se ha cuestionado la ausencia de consultas públicas antes de aprobar el decreto.


Expertos en privacidad digital han señalado que el país necesita una legislación robusta que asegure el uso ético de estos datos, así como mecanismos independientes de supervisión. "Estamos hablando de iris, huellas, rostros… datos que no puedes cambiar si se filtran", comentó una abogada especializada en protección de datos.


A pesar de los cuestionamientos, el gobierno federal ha justificado la medida como parte de una serie de reformas en materia de seguridad, gobernabilidad digital y combate a la corrupción, que incluyen también nuevas normativas en telecomunicaciones y bases de datos.


La CURP biométrica forma parte de un paquete de 11 decretos publicados en julio de 2025, que delinean el nuevo rumbo del Estado mexicano hacia la identificación digital universal. 


¿Cuáles son los nuevos datos que incluirá?


Además de los 18 caracteres alfanuméricos acostumbrados, la CURP biométrica incorporará:


Firma electrónica (en actualizaciones futuras).


Fotografía del rostro del titular.


Código QR que almacena los datos biométricos:


10 huellas dactilares


Imágenes del iris, ojo derecho e izquierdo 



Publicación anterior Defiende Alejandra Ávalos del ‘hate’ a Florinda Meza; pide respeto para su prima
Siguiente publicación Lucas Vázquez, entre lágrimas, se despide como leyenda del Real Madrid
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;