
La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila ha emitido la Recomendación 12/2025 en contra del Ayuntamiento de Torreón, la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), la Fiscalía General del Estado de Coahuila y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Esta recomendación surge de presuntas violaciones a los derechos humanos de las participantes en la marcha del 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, donde los mayores disturbios se registraron en Torreón.
La queja original, a la que hoy se le da respuesta, fue presentada el 4 de junio de 2024 por un esfuerzo conjunto que incluyó a la Asamblea de Mujeres que Luchan por Mujeres, la Colectiva Univioletas, Red de Mujeres Laguna, la Colectiva Justicieras por las Infancias, Brujas de la Calle y la Colectiva Trihadas. Todas estas organizaciones feministas fueron parte fundamental en los trabajos iniciales, proporcionando testimonios y documentación a las autoridades de la Comisión de Derechos Humanos para recapitular los sucesos de aquel día.
La comisión determinó que tanto agentes policiales como funcionarios del Ayuntamiento de Torreón llevaron a cabo actos violatorios de derechos humanos durante la marcha del 8M de 2024, especialmente en lo que respecta al derecho a la manifestación pública y la transgresión del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Además, se solicita el reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Torreón de los hechos ocurridos en la marcha del 8M de 2024 y la aceptación de responsabilidades para restablecer la dignidad e integridad de las víctimas, así lo explicó Sofía Díaz Lozano, vocera de la Asamblea de Mujeres que Luchan por Mujeres.
“Otro de los puntos es que les ordenan la cuestión de un protocolo homologado para las protestas, pues para evitar que vuelva a haber una repetición de los actos y puso otra serie de puntos ahí como relevantes, ¿no? Como que nosotros estemos presentes en la elaboración. Ellos (La comisión) les ordenan que lo hagan en un término de 15 días hábiles, obviamente se atraviesa el periodo vacacional, pero la realidad es que nosotras vamos a estar ahí presionando por todas las vías posibles”.
La recomendación, que consta de 165 hojas, incluye la exigencia de una investigación interna para determinar la identidad de los o las agentes involucradas de diversas corporaciones de seguridad (PPM, GRT, PCC Región Laguna I, PEC Región Laguna I, AIC Región Laguna I) a fin de iniciar un proceso administrativo de responsabilidad por las agresiones cometidas.
También se pide la creación de un protocolo homologado de actuación entre agentes del estado en el contexto de manifestaciones públicas, donde los integrantes de la asamblea deberán estar en mesas de trabajo para vigilar su adecuada implementación.
Se establece la necesidad de emitir reglamentos homologados que instruyan a los funcionarios, sin importar su nivel jerárquico, a respetar el derecho de las mujeres.
Finalmente, como garantía de no repetición, deberán tomar capacitaciones de ética profesional en temas de perspectiva de género, identidad de género, derechos de infancias y adolescencias, interculturalidad e intersexualidad, además de la obligación de fundar y motivar todas sus acciones, documentar y atender inmediatamente las situaciones de violencia, y seguir protocolos internacionales para el manejo pacífico de multitudes, desescalamiento de conflictos y priorización de la mediación en protestas sociales.
Sofía Díaz expresó orgullo por esta primera recomendación con perspectiva de género en el contexto de una marcha del 8M en el Estado de Coahuila, afirmando que servirá de precedente para lo ocurrido a las compañeras de Saltillo, tras las agresiones del 8 de marzo del 2025 en la capital de la entidad.
“Es algo de lo que nos sentimos orgullosas, ¿no? Porque fue un trabajo de más de un año de que nosotras tuvimos que estar yendo a Saltillo, en el que tuvimos que estar presionando justo a las autoridades, en las que tuvimos que colaborar también brindando información, con criterios académicos, etc, Y pues aparte también es un precedente, ¿no? Y que sea algo que vaya a funcionar y servir, pues no solo para futuras protestas aquí en la región, sino que también va a servir para futuras protestas a nivel nacional”.
Además, señaló que las autoridades tienen un plazo de 15 días hábiles para cumplir con las recomendaciones. Si bien esperan el inicio de las investigaciones, la asamblea no cree que haya voluntad propia por parte de las autoridades para emitir las disculpas.
“Yo no creo que por sí solos vaya a haber voluntad para emitir las disculpas. Y por tanto vamos a tener que andar ahí presionando nosotras, digo, sabemos cómo se ha caracterizado este gobierno municipal, pero nosotras obviamente vamos a seguir vigilando que todo siga o salga bien”.
Por su parte, colectivas como Univioletas, Red de Mujeres Laguna, Justicieras por las Infancias, Brujas de la Calle y Trihadas trabajarán en conjunto para que la Comisión de Derechos Humanos las reconozca, las mencione y puedan unirse a los trabajos que se vienen a partir de ahora, ya que en la resolución final, la Comisión de Derechos Humanos ha dirigido la recomendación únicamente a la Asamblea de Mujeres que Luchan por Mujeres, omitiendo el nombramiento explícito de las demás organizaciones.
Esta situación ha generado preocupación entre las agrupaciones, ya que perciben una invisibilización de su trabajo conjunto y temen que esto las deje fuera de los próximos trabajos estipulados en la recomendación, como la creación de nuevos protocolos de seguridad en conjunto con las autoridades.
Su objetivo es que este precedente sea realmente inclusivo y que, al visibilizar la participación colectiva, “sea un antecedente para todas las demás represiones y agresiones que se pueda dar a la ciudadanía que se levanta a tomar las calles en la lucha de diferentes demandas sociales”. Buscan asegurar que ninguna otra colectiva, organización social o ciudadanía pase por una situación similar cuando realicen protestas, y que la materialización de estas recomendaciones refleje el esfuerzo y la diversidad de las mujeres en lucha en la región.