WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Alertan por presencia de oruga peluche en Guadalajara; no hay antídoto para su veneno

La advertencia se dio durante una rueda de prensa transmitida por Prensa UdeG en Facebook, X y YouTube, donde se otorgó información sobre el insecto

  • 29

Ciudad de México.- La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Centro Universitario de la Costa Sur, alertó a la población sobre la presencia de la oruga peluche, un insecto altamente tóxico cuya picadura puede causar dolor intenso y reacciones graves en humanos y mascotas.

La advertencia se dio durante una rueda de prensa transmitida por Prensa UdeG en Facebook, X y YouTube, donde se otorgó información sobre el insecto y los lugares donde ha aparecido.

¿Qué es la oruga peluche?

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur, explicó que se trata del estado larvario de un lepidóptero, comúnmente conocido como palomilla nocturna. A diferencia de mariposas y otros insectos, esta oruga posee un veneno altamente tóxico, considerado entre los más peligrosos del mundo.

Rivera Cervantes detalló que la oruga es “toda peludita”, y bajo sus pelos hay espinas que inyectan el veneno. La picadura puede generar dolor extremo, comparable con una fractura o quemadura, que se irradia desde el sitio del contacto hasta el hombro y puede durar de horas a varios días.

Avistamiento de la oruga peluche en Guadalajara

El primer avistamiento confirmado ocurrió en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco, específicamente en la zona de Punto Sur. El insecto se encontró en un árbol de Plumeria, aunque expertos señalan que también podría aparecer en parques y áreas verdes durante la temporada de lluvias.

El especialista enfatizó que no existe antídoto para el veneno. En caso de contacto, los médicos aplican antihistamínicos para reducir la reacción del cuerpo. Entre los síntomas reportados están fiebre, dolor intenso, vómito, náuseas y taquicardia, especialmente peligroso en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

El veneno también afecta a mascotas, como perros y gatos, provocando dolor intenso que en casos graves podría ser letal.

¿Cómo identificar y reportar la oruga peluche?

Para evitar riesgos, se recomienda:

No tocar la oruga bajo ninguna circunstancia

Aislar el área donde se encuentre, usando cintas o barreras temporales

Reportar el avistamiento a Protección Civil y posteriormente a la autoridad de salud correspondiente

No aplastar ni fumigar, para evitar dañar otras especies benéficas y controlar la población de manera natural

La UdeG solicita a la ciudadanía enviar fotos y ubicación de los avistamientos para monitorear la distribución de la especie y comprender mejor su biología y ciclo de vida.

Datos adicionales sobre la especie

Nombre científico: Megalopyge opercularis

Distribución: Desde Estados Unidos hasta Centroamérica, incluyendo estados mexicanos como Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Veracruz y Puebla

Ciclo de vida: La larva eventualmente se transforma en pupa y luego en un adulto inofensivo

Rivera Cervantes destacó que la oruga desarrolló este mecanismo de defensa para protegerse de depredadores naturales, como aves y parásitos. Sin embargo, los humanos son altamente susceptibles a su veneno.

La oruga peluche representa un riesgo temporal pero significativo durante la temporada de lluvias. La UdeG exhorta a la población a mantener la calma, evitar el contacto y colaborar con reportes de avistamientos, contribuyendo así a la seguridad de la comunidad y la conservación de otras especies.

Publicación anterior ¿Se viene el billete de 2 mil pesos? Banxico responde a los rumores
Siguiente publicación UA de C enfoca recursos en mejorar instalaciones y equipamiento de Ciudad Universitaria
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;