
Ciudad de México.– Cerca de la mitad de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe reside en áreas urbanas, donde se ven obligadas a trabajar en el sector informal con un acceso limitado a la protección social. Así lo reveló un informe de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.
El reporte destaca la "desigualdad interseccional" que enfrentan, ya que sus ingresos representan en promedio solo el 26% de lo que ganan las mujeres no indígenas. Además, casi una de cada tres trabaja sin remuneración en negocios familiares, y solo el 29% tiene un empleo asalariado.
Exigen justicia y fin de la violencia en México
En México, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) se reunió en Teotihuacán y advirtió que “sin las mujeres indígenas no habrá justicia ni democracia verdadera”.
Denunciaron que, a pesar de que el año fue declarado el Año de la Mujer Indígena, se siguen reproduciendo violencias, criminalizando, desapareciendo y asesinando a defensores de la tierra.
Las integrantes de la ANPMI lamentaron que no han sido consultadas para la construcción de metas o indicadores que permitan evaluar si ha habido un avance en el ejercicio de sus derechos.
ONU Mujeres, por su parte, resaltó el papel fundamental de las mujeres indígenas en la defensa del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. El organismo hizo un llamado a reconocer sus derechos y su papel en la construcción de una sociedad del cuidado, en especial ante el contexto de crisis climática.