WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Se forma la tormenta tropical ‘Kiko’; podría convertirse en huracán

La temporada, que finalizará el 30 de noviembre, aún se encuentra en su fase más activa,

  • 41

Ciudad de México.- Este domingo se formó la tormenta tropical Kiko en el océano Pacífico, con probabilidad de convertirse en huracán.


"Kiko" es el onceavo sistema con nombre de la temporada de huracanes 2025 en el Océano Pacífico; se perfila como una de las más activas de los últimos años.


De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el sistema se organiza sobre aguas abiertas y podría alcanzar categoría de huracán en las próximas horas, con un desplazamiento que, hasta el momento, mantiene su centro lejos de costas nacionales.


​Kiko se convirtió en el onceavo ciclón con nombre en la cuenca del Pacífico oriental en 2025, después de Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo y Juliette.


Su desarrollo confirma las proyecciones oficiales que anticipaban una temporada por encima del promedio, con actividad ciclónica frecuente y de alta intensidad.


La secuencia de sistemas previos ha dejado distintos impactos en el litoral del país. Algunos, como el huracán Erick, de categoría 4, tocaron tierra con efectos severos en Oaxaca y Guerrero, mientras que otros permanecieron mar adentro, pero generaron oleaje elevado y lluvias importantes en varias regiones costeras.


Temporada más activa de lo habitual


El SMN, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó en mayo que la temporada de ciclones tropicales 2025 será más activa que el promedio histórico.


Se prevé la formación de entre 29 y 37 fenómenos con nombre en ambas cuencas: de 16 a 20 en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico.


Para el Pacífico oriental, los estimados señalan de 8 a 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes categoría 1 o 2 y 4 a 6 huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5).


Estas cifras superan los registros habituales y obedecen a factores climáticos como la fase neutral del fenómeno El Niño–Oscilación del Sur (ENSO) y la transición posterior a La Niña, lo que genera mayor persistencia de lluvias y condiciones favorables para el desarrollo de sistemas ciclónicos.


En contraste, el Atlántico podría registrar de 7 a 9 tormentas tropicales, 3 a 4 huracanes categoría 1 o 2 y hasta 4 huracanes mayores, manteniendo también un riesgo elevado para las costas del Golfo de México y el Caribe.


Estados con mayor riesgo de impacto


Históricamente, los estados mexicanos más propensos a recibir el impacto directo de un ciclón tropical son Baja California Sur (13.8 % de los casos), Quintana Roo (13 %), Sinaloa (10.5 %) y Veracruz (9.3 %). Sin embargo, las autoridades han advertido que dos regiones requieren vigilancia especial: el litoral del Pacífico y el occidente del Mar Caribe, donde las condiciones permiten la intensificación acelerada de estos sistemas.


" Si un ciclón tropical llega a estas zonas con las condiciones adecuadas, puede fortalecerse rápidamente y alcanzar categorías mayores antes de impactar tierra”, alertó Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, durante la Reunión Nacional de Protección Civil celebrada en mayo.


Llamado a informarse por canales oficiales


El SMN ha reiterado que toda la información sobre el desarrollo de Kiko y de cualquier otro sistema en la temporada se actualiza periódicamente en los portales oficiales y canales institucionales.


La dependencia enfatizó que la circulación de datos no verificados en redes sociales genera confusión y puede poner en riesgo a las comunidades, por lo que pidió a la población y medios de comunicación apegarse únicamente a reportes validados por autoridades.


Impacto esperado en lluvias y sequía


La temporada 2025 se ha caracterizado por un incremento de lluvias en gran parte del territorio, especialmente en el norte, occidente y oriente del país, lo que ha favorecido la recuperación gradual de regiones afectadas por sequía prolongada.


El SMN prevé que, en los próximos meses, las precipitaciones mantendrán esta tendencia, beneficiando también al sistema Cutzamala, que abastece de agua a una tercera parte del Valle de México.


Vigilancia continua


Mientras el ciclón tropical Kiko evoluciona en aguas del Pacífico, el SMN y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos mantienen monitoreo constante sobre su trayectoria e intensidad.


En caso de que el sistema cambie de rumbo o muestre señales de fortalecimiento acelerado, se emitirán avisos especiales con recomendaciones específicas para la navegación marítima, las actividades pesqueras y las zonas costeras.


La temporada, que finalizará el 30 de noviembre, aún se encuentra en su fase más activa, por lo que la formación de nuevos ciclones en las próximas semanas es altamente probable.




Publicación anterior En Palacio, con nuevos ministros y temprano, así será el informe de Sheinbaum
Siguiente publicación Toman protesta Betzabé Martínez y Susy Torrecillas como alcaldesas de Gómez Palacio y Lerdo, respectivamente
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;