
Las áreas regionales de Bienestar en Coahuila piden el acceso a una pensión de bienestar para personas con discapacidad de entre 29 y 64 años de edad. Actualmente, este beneficio de 3,200 pesos bimestrales solo cubre a menores de 29 años.
Dalila Velázquez, quien encabeza la iniciativa junto a María Elena Mireles Acosta y Karla Zamora, destacó que esta es una prioridad debido a la vulnerabilidad y las crecientes necesidades económicas de los adultos con discapacidad.
"Un niño con discapacidad lo manejas más fácilmente, están sus papás, su familia, pero un adulto ya maduro con una discapacidad se le complica más la situación, porque ya muchos de ellos no están al cuidado de sus padres"
Indicó que el movimiento está activo en todo el estado, con módulos en plazas principales, mercados y bazares de 27 municipios.
Dijo que en tres semanas, han logrado recabar 10,000 firmas y, de manera crucial, 700 expedientes de personas que cumplen con los requisitos para la pensión y que actualmente se encuentran en el rango de edad no cubierto.
Detalló que además de las firmas, se recopilan datos y se realizan visitas domiciliarias para documentar los casos de personas con discapacidad que no pueden trasladarse, incluyendo diagnósticos médicos como la sordera, que también es considerada una discapacidad.
Una vez concluida la recolección de firmas (tentativamente a finales de julio), la asociación se acercará al Congreso del Estado para buscar el apoyo de diputados locales y federales, así como de senadores.
La iniciativa busca visibilizar la situación de las personas con discapacidad y concientizar a la sociedad.