WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Los dos Rubenes y el déjà vú con 2012

Atrincherado en la Cámara de Diputados desde que terminó su mandato en Coahuila, donde acumula tres periodos consecutivos como legislador federal plurinominal de 2018 a la fecha,

  • 19

Atrincherado en la Cámara de Diputados desde que terminó su mandato en Coahuila, donde acumula tres periodos consecutivos como legislador federal plurinominal de 2018 a la fecha, Rubén Moreira se ha consolidado como un parlamentario de oposición combativo en el debate, aunque no reúna su bancada los votos suficientes para materializar cambios a la producción legislativa.

Ha sido testigo en primera fila de las atrocidades legislativas cometidas en las últimas legislaturas para consolidar un régimen hegemónico, si bien ha votado en contra de ellas.

El fin de semana, en otro de sus lances contra un tema de agenda pública desde los medios de comunicación en la Ciudad de México, su palestra, a fin de posicionar una opinión y ganar la narrativa por consecuencia, el exgobernador lanzó una crítica por demás interesante: “El Gobierno (federal, evidentemente) está quebrado, no tiene dinero. Por eso ponen más impuestos. Imagínate: van a cobrar más hasta para entrar a los museos”, advirtió.

Inmediatamente después vino el mensaje político: “Hay que defendernos. Hay que luchar contra Morena. Que no te engañen. Son una calamidad”.

Totalmente de acuerdo. Ahora bien, su aviso es más bien un déjà vú a su incipiente gestión como Mandatario de la entidad, en el año 2012.

Hace 13 años, luego de la bacanal consumada en el sexenio 2005-2011, la Ley de Ingresos para el Estado de Coahuila en 2012, primera de elaboración “Rubenista”, supuso impuestos y servicios como medida recaudatoria para paliar el endeudamiento exponencial heredado.

Se incrementó entonces el costo en los servicios prestados por el Registro Público, relativos a la propiedad, y en el Registro Civil aumentaron los precios desde las actas de nacimiento hasta las de defunción, pasando por expedición de documentos de matrimonio y divorcio, y, en general, cualquier copia certificada. Licencias de alcoholes y uso de autopistas estatales (Allende-Agujita-Estancias) también sufrieron alzas, y cualquier trámite realizado por las secretarías de Gobierno, Obras Públicas y Transporte, Desarrollo Social, Educación y Cultura, y Función Pública.

No sólo eso, el Impuesto Sobre Nómina (ISN) subió entonces del 1% al 2%, se creó una Tenencia Estatal para vehículos nuevos –y de 1 a 9 años de antigüedad– que anteriormente habían sido exentos gracias a la desaparición de la Tenencia Federal, y hasta se implementó un cobro por la entrada a parques deportivos y museos estatales (5 pesos por persona, y 10 por familia que no exceda de cuatro integrantes, al estilo de Antonio López de Santa Anna y la contribución instaurada durante su Presidencia por cada ventana y puerta exterior en las casas).

Además fue creado un Impuesto por Remediación Ambiental en la Extracción de Materiales Pétreos (focalizado en cobrar cuota por cada tonelada de carbón mineral), un Impuesto sobre Diversiones y Espectáculos Públicos, un Impuesto sobre Enajenación de Vehículos de Motor, y un Impuesto sobre Ingresos por Premios derivados de Loterías, Rifas, Sorteos, Juegos con Apuestas y Concursos.

Rubén Ignacio Moreira Valdez; experto en deuda, debería decir su tarjeta de presentación.







Cortita y al pie

Así como el cuadro de Las dos Fridas representa una dualidad en la personalidad de Frida Kahlo, su autora, Los dos Rubenes conviven al mismo tiempo: el neocapitalino cosmopolita que critica en otros lo que aquel coahuilense localista hizo para sí en su día. Las dos versiones de su identidad, o simple cálculo político coyuntural para desmemoriados.







La última y nos vamos


Por lo demás Claudia, como Rubén, ya tuvieron en su predecesor a un “hermano” populista mesiánico megalómano que dejó endeudada la Administración y comprometió las finanzas públicas futuras.

Parafraseando a Marx: “La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”. Esto lo dijo hace 170 años, sin embargo, en una teoría previamente concebida por Hegel un siglo atrás, también filósofo alemán, mencionó que los grandes acontecimientos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. La frase fue sintetizada por un pensador moderno: Slavoj Žižek, esloveno, quien puntualiza que “algunas veces la repetición a modo de farsa puede ser más terrorífica que la tragedia original”.

Tal como está sucediendo.

Publicación anterior Cuestión de principios
Siguiente publicación Lenny Kravitz, The Smashing Pumpkins y Moby encabezan el cartel del Vive Latino 2026
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;