
Un análisis reciente realizado por el Observatorio de la Laguna, basado en estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), revela una motorización acelerada en la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML).
En la última década, el número de vehículos de motor circulando en la ZML se duplicó, disparándose un 94%, al pasar de 334,056 unidades en 2014 a 648,499 en 2024. Este fenómeno contrasta fuertemente con el crecimiento poblacional, el cual apenas alcanzó un 12% en el mismo periodo.
La motorización es impulsada principalmente por la venta de vehículos particulares. La categoría de automóviles registró un incremento masivo, pasando de 236,436 a 451,059 unidades. De igual forma, las camionetas subieron de 88,680 a 151,462.
Sorprende el crecimiento explosivo de las motocicletas, que se multiplicaron un 968% al pasar de solo 3,487 unidades en 2014 a 37,252 en 2024.
El incremento vehicular es la contraparte del estancamiento del transporte público como opción viable para los ciudadanos. Este análisis del Observatorio destaca que el número de camiones registrados en circulación creció mínimamente, pasando de 5,453 unidades en 2014 a solo 8,726 en 2024, una cifra insignificante frente a la duplicación del parque vehicular.
Esta falta de crecimiento en la infraestructura de transporte colectivo se refleja directamente en los hábitos de traslado de la población, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI.
En el ámbito laboral, solo uno de cada tres trabajadores utiliza el transporte público, mientras que una mayoría abrumadora del 52% (260,350 personas) prefiere trasladarse en su vehículo propio diariamente. El transporte público es utilizado por el 28% de los trabajadores, lo que representa 142, 574 personas.
En la movilidad escolar ocurre un fenómeno similar, donde la dependencia del automóvil es alta, aunque el traslado a pie es el medio principal. El 31% de los estudiantes, casi 109 mil, es transportado en vehículo propio. En contraste con los trabajadores, la opción más utilizada por los estudiantes es caminar, representando el 44% de los traslados, más de 153 mil personas, lo que exacerba la importancia de la movilidad peatonal para el sector educativo de la ZML.
Finalmente, el Observatorio de la Laguna subraya que el panorama evidencia un círculo vicioso: la falta de una opción de transporte público eficiente y en crecimiento impulsa la compra y el uso del vehículo particular, generando mayores problemas de congestión y deterioro de la calidad del aire.
Los datos sobre el escaso crecimiento en el número de camiones utilizados como base del transporte colectivo son el indicador más claro de la necesidad de inversión real y planeación en este rubro.