
EDITH MENDOZA
Saltillo, Coah.- En el mundo que conocemos, habrá un antes y un después de la fusión nuclear.
Cada vez se ve más cerca que esta fuente de energía pueda estar disponible de manera comercial, para convertirse en una alternativa viable, clave en el desarrollo de la humanidad, donde el investigador saltillense Carlos Romero Talamás y su equipo, trabajan de manera intensiva desde su laboratorio en la Universidad de Meryland en Baltimore.
La fusión nuclear es un tipo de energía nuclear, lo opuesto a la fisión nuclear que actualmente se pone en práctica en plantas nucleares como la de Laguna Verde en México y más de 400 en el mundo.
Como su nombre lo dice, en la fusión nuclear, en lugar de romper el átomo, se fusiona el núcleo y se genera mucha energía, respuesta de la ecuación que hizo famoso a Einstein de la relatividad. [modula id="4521529"]
" El problema de la fusión nuclear es que para llegar a esa fuente de energía hay que tener temperaturas muy altas. De hecho, unas 10 veces más caliente que el centro del sol y hay que confinar el plasma por un cierto tiempo para darle oportunidad a las partículas que puedan chocar de manera directa, porque sino después no se alcanza la fisión”, explicó en entrevista para Despega Con Chuchuy de Telesaltillo.
Destacó que la fusión nuclear tiene muchas ventajas con respecto a la fisión y otras fuentes de energía.
" Se le considera la mejor fuente de energía, pero todavía no la tenemos de manera comercial. Se ha hecho únicamente en laboratorios, incluyendo el de un servidor, pero lo que estamos haciendo ahora es tratar de transportarla al ámbito comercial y, verdaderamente, cambiar el mundo con esta fuente de energía”, señaló.
" Imagínense una fuente de energía donde el combustible no es radioactivo, sale del óxido de litio, de los salares del litio y del agua que se destila para sacar agua pesada y con una cantidad mínima, con lo que cabe en el termo del café que tomas por la mañana, se le pueda dar energía, digamos, a toda el área conurbada de Saltillo, por todo un año, sería todo lo que cabe una pick up… suena a ciencia ficción”, explicó.
Sin embargo, dijo, lo más complicado viene en la física de plasmas, es decir, el confinamiento de esos materiales a temperaturas altas porque no hay ningún sólido, ni una olla de presión que pueda confinar los gases o los plasmas a esas temperaturas, por lo que están utilizando campos magnéticos. Pero estos campos magnéticos, no son perfectos; tienen fugas, por lo que, en los últimos años, se han dedicado a estudiar cómo evitar esas fugas en donde se escapa la energía invertida.
" Recientemente en mi laboratorio, hemos logrado demostrar pasos muy importantes con respecto de evitar esas fugas y estamos trabajando en una máquina a escala de reactor comercial. Estamos ahorita en el diseño y esperamos construirlo en los próximos años y demostrar que se puede obtener energía de la fusión nuclear, no nada más a nivel laboratorio o de corto tiempo, sino de manera continua y de manera rentable”, señaló.
Se trata de una alternativa amable con el medio ambiente ya que no genera gases de efecto invernadero.
El producto de la combustión nuclear es el helio. Aunque sí hay procesos radioactivos, estos se encuentran confinados a la máquina, y la poca radioactividad que se genera, se disipa en unos años sin necesidad de una protección muy elevada y sin riesgo de su uso inadecuado.
Son proyectos que implican millones de dólares tanto por los recursos humanos como el equipo técnico.
“La buena noticia es que hay un impulso, no nada más de la iniciativa pública, de gobiernos alrededor del mundo, pero también de la iniciativa privada que se dan cuenta que es mucho lo que se puede hacer… hay intereses comerciales que nos están permitiendo obtener el financiamiento que necesitamos para, no sólo hacer experimentos científicos, sino demostrar de manera ingenieril que podemos llegar a sostener la fusión de manera indefinida”, recalcó.
Mientras el uso de los combustibles fósiles acelera el cambio climático, se espera que dentro de los próximos 10 ó 15 años, se pueda contar con la fusión comercial; todo depende del trabajo que este equipo realiza actualmente.
Probablemente se requieran varias décadas para contar con sistemas desplegados en todo el mundo. El investigador Carlos Romero Talamás, nació y creció en Saltillo.
Desde muy pronto se interesó en la física y en la investigación científica. Estudió en el Tecnológico de Monterrey la carrera de físico industrial, luego hizo una maestría de estudios en el espacio en Francia, otra en aeronáutica y el doctorado en ingeniería mecánica a donde se sumó a los trabajos de propulsión espacial.
Más tarde se adentró en física de plasmas, cuando nació su interés por fusión nuclear tema al que se abocó desde entonces por más de 20 años.
Hizo el llamado a los estudiantes interesados en el área, abocarse a las matemáticas, así como a la mecánica, materiales, química, física, física aplicada… “Lo más que puedan estudiar ahora, mejor les va ir en el futuro”, subrayó, tras hablar sobre la importancia de la educación básica y profesional que recibió en Saltillo. Recordó algunos maestros que dejaron huella.
" La maestra Crucita que me estiró la oreja por estar hablando cuando iba en tercero de primaria, me acuerdo del profesor Galindo de matemáticas y también mi profesor de banda de guerra cuando estaba en el Colegio Zaragoza, del Hermano Víctor. Él nos dio la clase de física, pero la clase que más me gustaba con él, era la de filosofía, porque era la única en la que podíamos discutir y dar nuestra opinión, no era sólo de presentar exámenes”, compartió.
El investigador reconoció el respaldo de su familia a lo largo de toda su vida, como sus padres Emilia y Karim, así como sus hermanos Karim, Mili y Luis.
La trayectoria del doctor Carlos Romero Talamás refleja cómo la curiosidad y la disciplina pueden trascender fronteras, para colocar a un saltillense en el mapa mundial de la ciencia.
Su apuesta por la fusión nuclear no sólo abre la posibilidad de transformar la forma en que la humanidad obtiene energía, sino que también inspira a nuevas generaciones de estudiantes que ven en la ciencia un camino para cambiar el futuro.
Hoy, desde Baltimore, este investigador mantiene viva la esperanza de que en pocos años lo que parece un sueño se convierta en realidad: un mundo más limpio, más sustentable y con una energía prácticamente inagotable. EN FRASES:
" Imagínense una fuente de energía donde el combustible no es radioactivo… con lo que cabe en el termo del café que tomas por la mañana, se le pueda dar energía, digamos, a toda el área conurbada de Saltillo, por todo un año, sería todo lo que cabe una pick up… suena a ciencia ficción”
" El problema de la fusión nuclear es que para llegar a esa fuente de energía hay que tener temperaturas muy altas. De hecho, unas 10 veces más caliente que el centro del sol y hay que confinar el plasma por un cierto tiempo para darle oportunidad a las partículas que puedan chocar de manera directa, porque sino después no se alcanza la fisión”
" Lo que estamos haciendo ahora es tratar de transportarla al ámbito comercial y, verdaderamente, cambiar el mundo con esta fuente de energía”
QUIÉN ES EL DR. CARLOS ROMERO TALAMÁS: TRAYECTORIA
Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Meryland, en Baltimore.
Doctorado en Ingeniería Mecánica con especialización en Física Aplicada, Instituto Tecnológico de California, 2005.
Maestría en Aeronáutica, Instituto Tecnológico de California, 2000.
Maestría en Estudios Espaciales, Universidad Internacional del Espacio, Estrasburgo, Francia, 1998.
, Universidad Internacional del Espacio, Estrasburgo, Francia, 1998.
Licenciatura en Ingeniería Física, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 1995.
Actualmente Profesor Asociado, Ingeniería Mecánica, UMBC2008-2013: Científico Adjunto de Investigación, Instituto de Investigación en Electrónica y Física Aplicada, Universidad de Maryland, College Park, MD
2005-2008: Becario Postdoctoral, Dirección de Ciencias Físicas y Biológicas, Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Livermore, CA
1996-1997: Ingeniero de Control de Calidad, Denso México S.A. de C.V., Apodaca, México
2023 – Premio a la Excelencia Docente a Mitad de Carrera de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Información
2014 – Premio a la Investigación de Energía de Fusión de DARPA para Jóvenes Docentes