WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Coahuila capacita a medios de comunicación para informar sobre salud mental

El evento, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Torreón, reunió a comunicadores de la región para recibir capacitación a cargo del doctor en psicología Ricardo Hernández Brussolo.

  • 54

La Secretaría de Salud de Coahuila, en coordinación con la Oficina de Inspira Coahuila, organizó un taller para medios de comunicación con el objetivo de profesionalizar la forma en que se abordan temas sensibles como el suicidio y la salud mental. Funcionarios estatales subrayaron la importancia de que los periodistas utilicen una narrativa adecuada y empática para informar a la población.


El evento, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Torreón, reunió a comunicadores de la región para recibir capacitación a cargo del doctor en psicología Ricardo Hernández Brussolo.


Las autoridades destacaron que esta iniciativa busca fortalecer la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil para construir un entorno más tranquilo y en armonía.


La coordinadora general de Comunicación e Imagen Institucional del Gobierno del Estado, Maribel Sánchez Tovar, agradeció a los medios por su participación y resaltó su responsabilidad social. 


"Ustedes como periodistas tienen una gran responsabilidad social. El periodismo es para eso, para apoyar a la sociedad, para no solamente dar noticias, sino para apoyar a quienes lo necesitan”


Por su parte, el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud en la entidad, Iván Alejandro Moscoso González, enfatizó que la forma en que se transmite la información puede ser un factor crucial para salvar una vida. 


"En ese mensaje que ustedes transmiten tienen el poder y tienen el impacto, inclusive, de cambiar vidas"


El taller forma parte del programa de salud mental que el gobierno de Coahuila implementó desde el año pasado, el cual incluye jornadas de capacitación en diferentes áreas de la comunidad.


La capacitación para los medios de comunicación, se suma a la que ya se ha impartido a personal de hospitales y centros de salud, con el objetivo de crear un frente común y brindar herramientas que ayuden a la población a prevenir problemas de salud mental y disminuir las cifras de suicidio.


El ponente, hizo un llamado a los periodistas a manejar la información sobre suicidios con ética y empatía. Destacó la importancia de no estigmatizar a las personas y de proteger a sus familias, evitando la exposición de datos personales, domicilios o la forma en que ocurrieron los hechos.


El especialista subrayó que una de las funciones clave de los medios es brindar recursos de apoyo, como la Línea de la Vida, una iniciativa que considera un esfuerzo significativo por parte del gobierno de Coahuila en políticas de salud mental.


Hernández Brussolo, citando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que una de cada cuatro personas en el mundo sufre de algún trastorno mental que afecta su vida laboral, social y familiar. 


Mencionó que, si bien la depresión solía ser el trastorno más frecuente, la pandemia de COVID-19 provocó un cambio significativo.


Según el experto, el trastorno de ansiedad ahora encabeza la lista de padecimientos emocionales, lo que refleja el miedo y la preocupación excesiva que generó la percepción de una amenaza invisible.


Advirtió sobre el efecto de "contagio" en las conductas suicidas, señalando que por cada suicidio, al menos dos personas más pueden contemplar la misma acción. Por ello, insistió en que los medios tienen la responsabilidad de ofrecer alternativas y esperanza para que quienes estén considerando el suicidio puedan detenerse y buscar ayuda.


Finalmente, el especialista compartió que, a nivel global, la población entre 19 y 28 años es una de las más afectadas por esta problemática, aunque el suicidio puede ocurrir en cualquier etapa de la vida.


El ponente, hizo un llamado a los periodistas a manejar la información sobre suicidios con ética y empatía. 


Destacó la importancia de no estigmatizar a las personas y de proteger a sus familias, evitando la exposición de datos personales, domicilios o la forma en que ocurrieron los hechos.


Subrayó que una de las funciones clave de los medios es brindar recursos de apoyo, como la Línea de la Vida, una iniciativa que considera un esfuerzo significativo por parte del gobierno de Coahuila en políticas de salud mental.


Hernández Brussolo, citando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que una de cada cuatro personas en el mundo sufre de algún trastorno mental que afecta su vida laboral, social y familiar. 


Mencionó que, si bien la depresión solía ser el trastorno más frecuente, la pandemia de COVID-19 provocó un cambio significativo.


Según el experto, el trastorno de ansiedad ahora encabeza la lista de padecimientos emocionales, lo que refleja el miedo y la preocupación excesiva que generó la percepción de una amenaza invisible.


Advirtió sobre el efecto de "contagio" en las conductas suicidas, señalando que por cada suicidio, al menos dos personas más pueden contemplar la misma acción. Por ello, insistió en que los medios tienen la responsabilidad de ofrecer alternativas y esperanza para que quienes estén considerando el suicidio puedan detenerse y buscar ayuda.


Finalmente, compartió que, a nivel global, la población entre 19 y 28 años es una de las más afectadas por esta problemática, aunque el suicidio puede ocurrir en cualquier etapa de la vida.

Publicación anterior Por unanimidad designan a Eduardo Terrazas Ramos como nuevo director del IMPLAN
Siguiente publicación México frena importación temporal de calzado terminado; busca incrementar producción nacional
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;