
No habría Comarca Lagunera sin el agua. La historia de la región evoca una identidad definida por la presencia del Padre Nazas, el río y sus lagunas, que se han convertido en un recuerdo de cuando el agua corría libremente. Con el paso del tiempo, la urbanización y la sobreexplotación han transformado el paisaje, secando el lecho del río y las lagunas que le dieron nombre a la zona.
Ante esta realidad, una crisis hídrica inminente y un futuro incierto, la organización El Canto al Agua ha alzado la voz para promover la recuperación del río Nazas, una propuesta que no solo busca restaurar el cauce seco, sino también recargar los acuíferos y dar una nueva esperanza a la Comarca. Se trata de una iniciativa que busca devolver a sus habitantes la identidad que los ha conectado históricamente con el agua, elemento que formó y dio vida a esta región.
Natalia Sánchez Aguirre, miembro de la organización, destaca que la propuesta "Nazas Vivo" no es solo un plan, sino una necesidad para la supervivencia de la región. El colectivo, compuesto por biólogos, científicos, periodistas y artistas, ha trabajado de la mano con expertos que han estudiado la problemática del agua durante décadas, llegando a una conclusión clara: la recuperación del río es la única ruta viable para asegurar el futuro de La Laguna. La activista subraya la gravedad de la situación y la necesidad de tomar medidas inmediatas.
"Decir que para nosotros no hay otra opción en el sentido de que ¿Quién está proponiendo otra cosa? Es eso o que la Comarca sea inhabitable y pronto seamos migrantes ambientales, desplazados, ¿no?, porque no hay el recurso. Eso es lo que dicen ya los números, los estudios, ¿no? Eso es lo que inclusive el organismo Conagua es lo que dice, ¿no? Entonces, ¿Cuál es la solución? Creo más que verlo como algo imposible o lejano, es algo urgente por empezar a gestionar, aunque tome tiempo, el tiempo que sea necesario, las gestiones necesarias que sucedan, porque esa es la única ruta que vemos para la recuperación de nuestro acuífero y pues para que la la ciudad y nuestros hijos, los que habitamos aquí, tengan un futuro y que podamos seguir habitándola".
Sánchez Aguirre señala que la falta de acción podría llevar a la región a un punto sin retorno en solo unos años. Las cifras oficiales ya advierten que el acuífero de la Laguna podría agotarse en las próximas tres décadas, y el agua que se extrae actualmente ya no es apta para el consumo humano debido a su alto contenido de arsénico. La activista comenta que la solución no será un milagro, sino el resultado de la gestión y el cumplimiento de la ley.
"Se habla de 5 a 10 años para que ya sea irreversible el daño. Se habla de que en 30 años ya no habrá, o sea, cifras oficiales de que en 30 años ya no habrá agua, por ejemplo. Y sobre todo ya estamos explotando el acuífero de tal forma que el agua que estamos extrayendo ya no es para el uso consumo humano, ya no es apta, está llena de arsénico. Entonces, ciertamente creo que tendríamos que cambiar todos esa narrativa de que no es posible, de que no nos van a dejar y todos de decir 'esto es la opción que tenemos y queremos seguir habitando', después ya no habrá nada más por qué luchar".
Para visibilizar y crear conciencia sobre la urgencia del problema, El Canto al Agua está organizando un evento artístico y cultural este domingo 3 de agosto en el Lecho seco del Río Nazas en punto de las 5:30 p.m para Cantarle al Agua.
Natalia Sánchez explica que la organización nació con el objetivo de reconectar a la comunidad con el agua, un elemento vital que ha sido olvidado. La iniciativa busca recordarle a los habitantes de La Laguna que son parte de un ecosistema que necesita ser honrado y cuidado.
"Lo primero que hicimos nosotros fue reunirnos para honrar al agua, para la conciencia del agua, ¿no? Que ahora gracias a la ciencia podemos comprobar que el agua tiene memoria, que el agua se transforma la molécula según lo que experimenta, Si la embotellas, si corre libre, si le cantas, inclusive el agua su molécula se transforma, se pone más vibrante, se ve hermosa, si le cantas. Y de otra forma se ve toda distorsionada. Entendiendo eso, también entendemos que somos agua, ¿no? Nosotros estamos compuestos de mayormente agua. Entonces, imagina que al desconectarnos de este elemento que es vital, que es la vida en la Tierra, no hay nada que viva sin agua, pues nosotros buscamos reconectarnos con ella, honrar y honrar al Padre Nazas, porque todos los que habitamos aquí estamos compuestos del Padre Nazas, nos nutrimos de él".
La escena de un río Nazas corriendo por la región, vista por última vez en septiembre de 2022. En aquella ocasión, el Puente Plateado, que une Gómez Palacio y Torreón, fue testigo de la maravilla de la población. Históricamente, el río ha fluido por su cauce en siete ocasiones desde 1958, en los años 1968, 1991, 2008, 2010, 2016 y 2022. La esperanza es que pronto lo haga de manera permanente.
Kathia Torres