Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la riqueza natural que rodea a la Comarca Lagunera, asociaciones civiles y municipios de la región se han sumado a las actividades por la conmemoración del Mes del Desierto Chihuahuense durante octubre. Coahuila y Durango forman parte de este extenso ecosistema, considerado el más grande de Norteamérica.
Sara Isabel Valenzuela Ceballos, presidenta de la asociación civil Conserva Ciencia, destacó que uno de los mayores desafíos para la conservación es la falta de conciencia de los habitantes de la Comarca Lagunera sobre el entorno natural que los rodea. Esta desconexión se debe a que la vida urbana hace que las personas olviden el ecosistema en el que están inmersas.
“Hacerles el recordatorio de qué justo vivimos dentro de este ecosistema, este gran ecosistema que se llama el desierto chihuahuense, porque muchas veces, que estamos rodeados de concreto abajo, o concreto a los lados, concreto arriba, concreto por todos lados, se nos olvida, que nuestra ciudad está también inmersa dentro de un ecosistema.”
Valenzuela Ceballos enfatizó que esta falta de conocimiento se refleja en hechos anecdóticos, como cuando se pide a niños dibujar la fauna local y no la conocen. La presidenta de la asociación recalcó la importancia de la divulgación.
“Si no conocemos lo que nos rodea, pues realmente no vamos a poder conservarlo porque no nos vamos a saber qué es lo que está pasando con esa fauna, con esa flora que está a nuestros alrededores.”
El Desierto Chihuahuense es uno de los desiertos con mayor biodiversidad del mundo, extendiéndose por más de 630 mil km^2 entre México y Estados Unidos.
A pesar de su nombre, la entrevistada señaló que este ecosistema es mucho más que un paisaje árido, albergando una rica variedad de hábitats que permiten la vida.
"Aunque es un desierto no todo es arena, sino que tenemos también una gran diversidad de otros ecosistemas como pastizales, ríos, algunos otros humedales, tenemos bosques, incluso tenemos matorrales."
El territorio es vital por ser hogar de numerosas especies endémicas (que solo se encuentran en esta región), como la planta Gobernadora, o especies localmente endémicas como la tortuga Hicotea o de oreja roja del Cañón de Fernández. El desierto también cuenta con peculiaridades hidrológicas, incluyendo ríos como el Nazas o Agua Naval que no desembocan en el mar.
Sara Valenzuela hizo una breve mención sobre las amenazas que enfrenta este ecosistema. Dada su naturaleza árida, el recurso más afectado y con una gran problemática es el agua. La presidenta de Conserva Ciencia destacó que, al ser una región muy árida, el agua es un recurso "muy preciado y con una problemática muy grande" dentro del desierto, lo que subraya la fragilidad del ambiente ante las presiones hídricas.
Conserva Ciencia es una asociación civil integrada principalmente por mujeres, incluyendo biólogas e ingenieras, que buscan divulgar información sobre la biodiversidad del Desierto Chihuahuense y establecer estrategias para su conservación. La asociación se constituyó formalmente a principios de este año 2025.
Al referirse al nacimiento de la organización, Valenzuela Ceballos explicó que surgió de una necesidad compartida de proteger la riqueza natural de la región.
"La asociación civil Conserva Ciencia nace de la inquietud de varias amigas y yo, tu servidora, por divulgar información sobre la biodiversidad, principalmente de nuestra región del Desierto Chihuahuense, y también no solo por divulgarla, sino por establecer algunas estrategias para la conservación de la biodiversidad que gran falta le hace, desafortunadamente, en nuestro sistema y también en todo México."
Para el cierre de octubre, Conserva Ciencia tiene programadas diversas actividades de divulgación en la Comarca Lagunera como la Feria del Desierto Chihuahuense donde participarán con un stand en la feria organizada por los municipios de Torreón, Lerdo y Gómez Palacio, que se llevará a cabo el jueves 30 de octubre en el Parque Raymundo en Lerdo, la cual está dirigida a escuelas de educación básica.
Para conocer más sobre su trabajo, se puede seguir a la asociación en redes sociales como @conservacienciaac en Facebook, Instagram y TikTok.







