
Con el objetivo de brindar mejores herramientas a la comunidad educativa ante el creciente número de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en las aulas, la Secretaría de Educación de Coahuila inició un ciclo de conferencias y talleres denominado “Retos y Desafíos para la Inclusión Educativa”.
La titular de la Coordinación de Servicios Educativos en la Región Laguna, Flor Rentería Medina, señaló que, de acuerdo con reportes de los propios docentes, actualmente se observan de dos a cuatro alumnos con autismo por grupo.
“Por ello es indispensable fortalecer las habilidades y competencias de nuestros maestros. Hoy participan cerca de 300 docentes, directivos y psicólogos en este ciclo de formación”.
Durante las ponencias, especialistas subrayaron la importancia de transitar del concepto de “inclusión” al de “convivencia”, al considerar que este último promueve una visión más abierta y equitativa en la comunidad escolar.
“Tenemos que hablar más que de inclusión, de convivencia, en donde todos tenemos un lugar en un espacio. La meta es acompañar a nuestros alumnos para que desarrollen al máximo sus capacidades”.
La funcionaria reconoció que, a pesar de los avances, aún existen desafíos en el acompañamiento docente, como la falta de personal de apoyo permanente.
Aunado a ello, la figura de la “maestra sombra” que muchas veces debe ser costeada por las familias es poco utilizada, y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular y Centros de Atención Múltiple no siempre logran cubrir la demanda.
Para reforzar esta atención, destacó el lanzamiento del programa “Somos Más”, impulsado por el gobernador Manolo Jiménez Salinas y su esposa Paola Rodríguez López, que ofrecerá apoyo inmediato y multidisciplinario a través de una plataforma de diagnóstico y seguimiento.
“Este programa viene a ser un gran apoyo para nuestros maestros, ya que podrán visualizar y detectar casos a tiempo para brindar una mejor atención”, concluyó la funcionaria.