
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los colectivos Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Voz que clama justicia por sus desaparecidos se reunieron un año más en el Árbol de la Esperanza, ubicado en la Alameda Zaragoza de Torreón.
Este monumento de hierro, que imita la forma de un árbol, se utiliza hoy como un símbolo temporal mientras un árbol real, plantado en el mismo lugar, crece para que en el futuro las familias puedan colgar allí las fotografías de sus seres queridos.
La estructura fue adornada con cientos de listones verdes, del color de la esperanza, que llevan escrito el nombre de una persona desaparecida, transformando la estructura en un vibrante símbolo de vida y memoria. En el muro contiguo, se colocaron las fotografías de quienes faltan, como un acto de resistencia visual.
A través de una misa, un pase de lista conmovedor y un abrazo mutuo de apoyo, estos colectivos recordaron que detrás de cada cifra hay una persona que falta y una familia que espera. _"Este es un día que no debería existir, porque nadie tendría que estar desaparecido"_, expresó la señora María Quintana, quien busca a su hijo Iván. Añadió con profunda tristeza que _"Es un sacrificio, una tristeza y un dolor estar conmemorando este día"._
El señor José Inés, padre del joven José Inés Esparza, desaparecido en San Pedro, Coahuila en 2012, compartió su dolor y frustración. Acongojado por la falta de apoyo de la sociedad y de todas las autoridades, comentó frente al micrófono _"No sé qué está pasando con la sociedad... Siguen desapareciendo y la autoridad está rebasada, se les van acumulando los casos y ellos dicen que están trabajando y no es cierto, es así, es una burla para cada uno de nosotros y eso no se vale"._
Previo a la concentración, la frustración y el hartazgo se hicieron palpables durante la marcha que partió de la Plaza Mayor hacia la Alameda Zaragoza. Ahí un grito resonó con fuerza en el megáfono: "¡La Fiscalía está muerta!". Un grito que resume 15 años de nulos avances. La señora Quintana compartió el sentimiento de muchos, señalando que _"tenemos 15, casi 16 años, buscando a nuestros hijos desaparecidos y no hemos tenido ninguna respuesta por parte del gobierno"._ Aún más alarmante, comentó en entrevista que _"hablamos de unas 3,000 personas aproximadamente en el estado de Coahuila que están desaparecidas, y que siguen desapareciendo. Esto, desgraciadamente, no ha terminado, ni terminará mientras no haya un gobierno que responda"._
Durante el pronunciamiento realizado antes de finalizar el evento, el colectivo FUNDDEC hizo un recuento de sus acciones en los últimos tres lustros. Su labor ha sido crucial, participando con organismos internacionales como Human Rights Watch y estableciendo diálogos con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México. Además, su incansable trabajo ha impulsado la promoción de leyes en el país y en el estado de Coahuila. Gracias a sus esfuerzos, se logró la creación de las Fiscalías Especializadas en Personas Desaparecidas, la Comisión Estatal de Búsqueda de Coahuila y el Centro Regional de Identificación Humana, herramientas vitales para la búsqueda de la verdad, la justicia y el reencuentro con sus seres amados.
El colectivo FUNDDEC busca a 150 personas en Coahuila, pero en 15 años de lucha no han localizado a ningún familiar. Este nulo avance abarca los sexenios de múltiples gobernadores: Humberto Moreira Valdés (2005-2011), Jorge Juan Torres López (2011), Rubén Moreira Valdez (2011-2017), Miguel Ángel Riquelme Solís (2017-2023) y Manolo Jiménez Salinas (2023-presente). Al respecto, el señor José Inés comenta: _"toda la investigación se la he puesto en las manos de las autoridades"_ y se pregunta: _"¿Y qué han hecho en 13 años?"._
Aunque la cadera les duela y las rodillas estén desgastadas por los kilómetros recorridos en la búsqueda, los integrantes de los colectivos aseguraron que no cesarán, seguirán luchando, gritando y resistiendo, porque hay esperanza al seguir nombrando a quienes aman.