La Gerencia de Recursos Materiales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha adjudicado las nuevas obras del proyecto “Agua Saludable” para este 2025. Los contratos, que en conjunto superan los $900 millones de pesos , se distribuyeron entre ocho empresas, de las cuales cinco ostentan la clasificación de "micro", la más baja en la estratificación empresarial. De acuerdo con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa , una microempresa se define como aquella que tiene entre 0 y 10 trabajadores.
A pesar de su reducido tamaño, estas cinco microempresas fueron contratadas para realizar obras y supervisión de proyectos de gran envergadura. Por ejemplo, Grupo Constructor Gabhet SA de CV fue contratada vía Licitación Pública para la “Construcción de red troncal Coahuila del proyecto Agua Saludable para La Laguna, derivación Viesca” por el monto más alto de todos los contratos: $313,525,013.00 . El resto de las microempresas también fueron asignadas a proyectos millonarios.
Como es el caso de Constructora y Asesora Unión SA de CV , contratada para "Obras complementarias de redes troncales del proyecto Agua Saludable para La Laguna" por $97,392,972.40, la empresa Desarrollo y Edificaciones Iglo SA de CV , fue contratada para la "Supervisión externa para la construcción de red troncal Coahuila, derivación Matamoros" por $9,511,857.24 . Ingeniería, Consultoría en Obras y Proyectos SA de CV , será la encargada de la "Supervisión externa para la construcción de red troncal Coahuila, derivación Torreón Noreste" por $8,012,307.47 y Urbanizadora Camasa SA de CV , también fue contratada para la "Supervisión externa para las obras complementarias de redes troncales” por $5,435,045.76, de acuerdo con el portal COMPRAS MX (antes Compranet)
Para Alejandro Jiménez Algara, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Comarca Lagunera (CMIC), existe una paradoja entre el tamaño de las empresas contratadas y la magnitud de los proyectos que se les asignan.
El presidente de la CMIC considera que no es normal que empresas con una estructura tan limitada se hagan cargo de obras con presupuestos millonarios. Planteando serias dudas sobre la capacidad técnica y financiera de las microempresas ganadoras para llevar a cabo obras de tal envergadura, con el riesgo de afectar la calidad y durabilidad de la infraestructura.
“No es normal, no es normal... me me brinca un poco, ¿no? Bueno, a mí en la lógica me dice, '¿Cómo una empresa tan chiquita puede tener un contrato tan grande en monetariamente?' Eso, ¿cómo lo considera usted? No es normal. Aquí creo que hay empresas muy grandes que se dedican a eso y que no traen la chamba de esas dimensiones, porque no les dan la oportunidad”.
En ese sentido, cabe mencionar que todas las empresas contratadas para estas obras son foráneas, es decir, no tienen su origen en la Comarca Lagunera. Sus domicilios fiscales están en estados como el Estado de México, Veracruz, Sonora, Tabasco y la Ciudad de México .
Esta situación ha provocado la indignación de la industria de la construcción en la región. El presidente de la Cámara expresó su frustración y la de sus afiliaciones ante lo que considera un desprecio por el talento y la experiencia local.
"Fíjate, una desgracia para... para los locales, ¿no? Este tema, una vez más, es la segunda etapa, la primera etapa fuimos excluidos totalmente. Esta segunda etapa volvemos a ser excluidos como constructores locales... El sentir del empresariado lagunero es el porqué no nos dan un juego a nosotros".
Jiménez declaró que empresas locales sí participaron en esta nueva ronda de licitaciones, pero que la falta de confianza en los procesos de contratación provocó que muchas otras optaron por no hacerlo.
“Sí, hubo empresas locales que participaron, pero hubo empresas locales que debido a la experiencia de la primera etapa, ya no quisieron volver a participar porque es la verdad, sienten, algunas empresas, sienten que es una pérdida de tiempo estar participando en ese tipo de obras cuando muchos creen que ya tienen asignadas desde arriba”.
Además de la exclusión, el presidente de la CMIC ha señalado la problemática de la subcontratación, una práctica que a menudo devalúa la calidad de los materiales y la ejecución de las obras. Según él, el hecho de que estas empresas foráneas recurran a subcontratos es una mala práctica que atenta contra la durabilidad del proyecto, y se cuestiona por qué no se contrata directamente a la mano de obra local.
"Es correcto, entramos en el subcontrato, pero en este ¿por qué subcontratar si tenemos la mano de obra aquí directa? O sea, cuando una empresa te subcontrata, se abarata, siempre se van a abaratar las obras y la calidad de los materiales... y al final del día, pues son obras que en vez de durar 50 años te van a durar muchísimo menos de lo previsto, ¿verdad?".
La voz de la industria de la construcción en La Laguna hace un llamado a que el Gobierno Federal reconsidere sus mecanismos de adjudicación, para generar una derrama económica millonaria en la región. De acuerdo con Jiménez Algara, se estima que cada etapa de Agua Saludable para la Laguna tiene la capacidad de generar hasta 10 mil nuevos empleos, los cuales se están perdiendo al entregar los contratos a empresas foráneas.
“Esta obra genera alrededor de de 8000 a 10,000 empleos directos e indirectos, por cada etapa, De hecho, la primera etapa fue la que generó muchísimo más empleo por la construcción de la potabilizadora. Ahorita ningún local trae trabajo y eso pues nos pega, nos pega como como ciudad, nos pega como como sociedad porque pues vamos a dejar de percibir una grande rama económica aquí”.
Por último al ser cuestionado sobre si planean o no seguir participando en futuras licitaciones para el proyecto ASL, Jiménez declaró no estar seguro, solo afirmó tener la certeza de que seguirán alzando la voz cuando los procesos no sean justos “El agua saludable no solo debe de fluir por las tuberías, sino también por los canales del crecimiento económico local”, concluyó.







