WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Adultos mayores con INAPAM podrían ganar más de $14 mil al mes desde enero de 2026

Los adultos de más de 60 años con credencial INAPAM que consigan empleo a través del programa Vinculación Productiva podrán percibir más de 14 mil pesos

  • 49

Ciudad de México.- A partir de enero de 2026, las personas de 60 años o más con credencial INAPAM que consigan empleo a través del programa Vinculación Productiva podrán percibir más de $14 mil pesos mensuales en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), derivado del incremento de 12% al salario mínimo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


¿En qué consiste el programa?

Vinculación Productiva conecta a personas adultas mayores con empresas que ofrecen vacantes para este sector. Quienes sean contratados reciben todas las prestaciones de ley:


Aguinaldo


Vacaciones pagadas


Reparto de utilidades


Seguridad social (IMSS o ISSSTE)


Salario mínimo 2026 (referencia)

Zona de Salario Mínimo General (ZSMG): de $278.80 a $312.25 diarios → $9,367.50 mensuales.


Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): de $419.88 a $470.46 diarios → $14,113.80 mensuales.


Clave: Las y los adultos mayores colocados mediante Vinculación Productiva en la ZLFN podrán superar los $14 mil al mes. El ingreso final depende del puesto, la zona y la empresa.


Requisitos

Tener 60 años o más.


Presentar credencial INAPAM original.


Llevar identificación oficial vigente (INE, pasaporte, licencia de conducir o carnet IMSS/ISSSTE).


Las empresas pueden solicitar requisitos adicionales según el puesto.


Cómo registrarse (PASO A PASO)

Ubica el módulo de Vinculación Productiva más cercano (horario de atención: 8:00 a 15:00 horas).


Llena la solicitud de inclusión social.


Acude a una entrevista con el promotor del programa.


Elige una oferta laboral o de voluntariado acorde a tu perfil.


Agenda entrevista con la empresa interesada.


Beneficios adicionales de la credencial INAPAM

Descuentos en transporte público y foráneo.


Servicios médicos, farmacias y laboratorios participantes.


Impuestos municipales (como predial y agua), según municipio.


Alimentación y abarrotes, así como tiendas departamentales adheridas.






 

Publicación anterior Estos son los 26 miembros de grupos criminales que fueron entregados por México a EU
Siguiente publicación Relatan como se vivió desde adentro el desplome del elevado de Plaza Mitikah
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;