
Ante el inicio de la temporada de lluvias, que tradicionalmente dispara la incidencia de dengue, las autoridades de salud de Coahuila han intensificado sus acciones preventivas y de coordinación.
Eliud Aguirre Vázquez, secretario de Salud en Coahuila, informó que hoy se llevó a cabo una reunión con alcaldes y representantes de instancias gubernamentales con el fin unificar esfuerzos para combatir el mosquito y evitar que se repitan las cifras alarmantes del año pasado.
El año pasado, Coahuila registró un aumento en los casos de dengue, pasando de 172 en 2023 a 5 mil 700 en 2024. Este incremento se dio a pesar de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había advertido desde febrero de 2024 sobre un año cíclico de alto riesgo para el dengue.
Destacó que la coordinación entre los tres órdenes de gobierno abarca un programa permanente que incluye descacharrización, nebulización y abatización.
“Hemos solicitado el apoyo de los presidentes municipales para facilitar camiones que ayuden a los ciudadanos a retirar cacharros de sus domicilios”
Las autoridades hicieron hincapié en la importancia de atacar el problema desde la raíz: la larva. "La gente realmente piensa que ahí está el mosquito y piden fumigaciones. Y, efectivamente, el insecticida sí mata el mosquito, pero no mata los huevecillos ni la larva, que es lo importante"
Destacó que, aunque se maten miles de mosquitos con fumigación, si los depósitos de agua con huevecillos persisten, la enfermedad seguirá propagándose.
El abate, una sustancia que se aplica en los depósitos de agua almacenada, es fundamental porque impide la formación de larvas y huevecillos, rompiendo el ciclo de vida del mosquito.
Actualmente, Coahuila registra 15 casos confirmados de dengue en todo el estado en lo que va del año. De estos, 12 fueron "residuos" del año pasado, detectados en enero, y solo tres son casos nuevos confirmados.