WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Un laboratorio político en tiempo real: Ramos Arizpe

Un laboratorio de políticas públicas aplicadas en tiempo real se desarrolla en Ramos Arizpe

  • 4

Un laboratorio de políticas públicas aplicadas en tiempo real se desarrolla en Ramos Arizpe: por un lado el Gobierno Municipal hace lo que debe, social y electoralmente hablando, y por el otro una población que ya no es flotante como años atrás lo era, sino establecida, es impermeable sin embargo a los esfuerzos locales por integrarles a la cultura del Sureste de Coahuila, en números, la Región más priísta del país.


Seis meses en el cargo, una sexta parte del trienio transcurrido, es un periodo muy corto para calificar con solvencia y buen juicio a un Alcalde pese a lo irrelevante o notorio que sea éste para la opinión pública.


Cumplidos el 30 de junio, es decir, la semana pasada, en Coahuila los Ayuntamientos afrontan retos distintos en función de las características de cada Municipio, y estos condicionan la valoración subjetiva que sus habitantes tienen de las autoridades.


A Ramos Arizpe, el vecino, le toca enfrentar un fenómeno superior al de Ciudad Acuña en su día: la migración masiva y descontrolada de sureños que llegaron a trabajar y asentarse. Primero individualmente y después en grupos. Ya no sólo son trabajadores desvinculados del medio, sino diásporas y capital social. Redes de apoyo. Unos atraen a otros como las “familias muégano” que definió en su día Germán Dehesa.


La encabezada por Tomás Gutiérrez es de las pocas administraciones en el estado que, gracias a factores como no tener deuda pública, una recaudación alta de ISR producto de la actividad industrial, y un presupuesto anual importante, se puede permitir la inversión en acciones de tinte social como transporte público gratuito para estudiantes, o apoyos económicos directos en efectivo a través de tarjetas bancarias (La Más Chida, La Más Chida Ultra y La Más Chida Plus), ambas políticas desarrolladas en el mencionado primer semestre del año.


El grueso poblacional, no obstante, tiene teflón a los estímulos oficiales, a juzgar por la última encuesta de Mitofsky. Hoy pesa más su identificación cultural, convertida en filiación política (o desafección, según se vea).


Ahora bien, los sondeos en los días que se viven son instrumentos extraños, variables y sin un denominador común que sirva para establecer una relación entre ellos. Es difícil aplicar un modelo de tracking entre ejercicios tan dispares que colocan, cada uno por separado, evaluaciones aprobatorias y reprobatorias, en lo más alto y lo más bajo de la tabla de cocientes al mismo tiempo.


Pese a ello, Mitofsky (usualmente seria como casa encuestadora) publicó al iniciar julio un estudio demoscópico sobre 150 presidentes municipales en el país, de todos los partidos y regiones, y más allá de lecturas individuales destaca en él un hecho escandaloso: el Alcalde de Ramos Arizpe se ubica en la posición 146 de 150, con apenas un 28.1% de aprobación (interpretado a contrario sensu, significaría una desaprobación del 71.9% pese a que no especifican ese dato).


Si bien se trata de la primera vez que la referida encuestadora mide la popularidad de Tomás (TO-dos por MÁS) en el año 2025, el asunto tiene mar de fondo y viene de tiempo atrás. Como se publicó hace un año en este mismo espacio: Ramos Arizpe es víctima de su propio éxito.


Pasó de 50 mil habitantes en el año 2005 a 75 mil en 2010, y de ahí hasta 125 mil en 2020, el último censo disponible. No sería extraño que actualmente sean ya 150 mil si consideramos que crece a un ritmo de 25 mil habitantes por lustro, o 5 mil anuales, sin parar, durante las últimas dos décadas.


Aumentó 150% su población en 15 años y ya es el sexto municipio con más gente de Coahuila, tras los cinco grandes: Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña respectivamente del uno al cinco.


No es de natalidad sino de migración el caso. “La legión extranjera”, como se autodenominan algunos en la diáspora, es el colectivo más activo y visible dentro del territorio. A la tradicional sociedad de los tamales y el pan de pulque, predominantemente rural, llegó de fuera una idiosincrasia distinta; de guetos y vivienda multifamiliar en la zona urbana, con los vicios y problemas que genera la interacción, además de procesos naturales como la presión a los servicios públicos, y la demanda de asistencia médica y educativa, principalmente.


El 80% de la población total en el Municipio, una cifra cercana a los 110 mil y extraordinaria de por sí, son derechohabientes del IMSS y una tercera parte de ellos (alrededor de 35 mil) trabajadores foráneos; en su mayoría de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.


El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al Instituto se cotiza muy por encima de la media nacional, lo cual pone a la ciudad como la segunda del país donde mejor se paga, formalmente, sólo por debajo de San Pedro Garza García, Nuevo León.


Eso explica que los desplazamientos por empleo no cesen. Es entonces Ramos Arizpe víctima de su propio éxito, parafraseando a Samuel García.


Pero políticamente se gesta una situación interesante a la par. Para dimensionar su importancia en el tablero, Coahuila desde 1996 mantenía siete distritos electorales federales, y no fue hasta 2023 que se creó un octavo, motivado por el aumento poblacional, con cabecera en el Municipio industrial.


Sin que sea concluyente, existe una correlación que no ha sido estudiada con la migración de sureños, la cual se agudizó de 2019 a 2024, periodo que coincide con los primeros gobiernos estatales de Morena en el sur del país. Así, quienes emigran a Saltillo y Ramos Arizpe, huyen a su vez de eso. Estén conscientes o no.


Por un lado las ofertas de trabajo y los salarios vinculados a estas constituyen la principal razón para trasladarse a un ecosistema agreste por excelencia. Por el otro, un éxodo hacia lugares -prejuicios aparte- donde la descomposición social es todavía menor. A un corredor político ajeno al centralismo guinda que desde 2018 permea en gran parte del territorio nacional, con especial acentuación en el altiplano y sureste.


No es por ser agorero del desastre, teórico del catastrofismo ni conspiranoico, pero tengo una tercera hipótesis: además arriban a Coahuila, estado que se le resiste al régimen, porque indirectamente sirven a un plan. No existen elementos característicos para afirmar que se trata de una conquista ni mucho menos una colonización. Es invasión, a secas.


Si a los nativos del altiplano, o sureños, se les cuestionan sus motivaciones migrantes, ninguno dirá que viene para votar por Morena como misión de vida. Por el contrario, se asombrarán de que alguien pueda pensar eso.


Por lo demás, si Morena no convence ni enamora de ninguna forma en las ciudades industriales del norte, cuestión de abrir las represas y trasvasar convencidos y enamorados (o por lo menos no aspiracionistas en su forma de ser, como los norteños) de otras latitudes para que se inserten y establezcan (aunque no se integren al medio) y paulatinamente cambien el panorama político (el único que importa, pues el social se deja a la deriva) al alterar el orden democrático haciendo valer su derecho al voto.








Cortita y al pie


Ramos Arizpe fue la segunda ciudad de Coahuila con menor porcentaje de participación ciudadana en la pasada elección de Ayuntamientos: 57.37%, sólo por encima de Ciudad Acuña, quien ocupó el primer lugar en abstencionismo, considerando que ahí votó el 55.06% de la lista nominal.


Ambos municipios, curiosamente, con una gran cantidad de empadronados que cambiaron ahí su domicilio desde el sur del país.


La baja participación, además de la división del voto entre la autodenominada 4T, con la coalición Morena-PT y el Partido Verde que postuló por separado candidata a la Presidencia Municipal, provocó la victoria local del PRI-UDC-PRD.








La última y nos vamos


Y aquí llegamos al quid de la cuestión: no por mucho tiempo más, de seguir la tendencia, pues cuando los recién sumados a la sociedad ramosarizpense ahora sí hagan valer su mayoría, el escenario será distinto y su consecuencia indirecta: ‘desvielar’ el motor económico de Coahuila. Ojo.

Publicación anterior ¿Se fugó? Julio César Chávez Jr. no se presenta en la corte y abogado desconoce su paradero
Siguiente publicación Resultados de la coordinación
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;