Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este miércoles que su gobierno impulsará reformas a la ley para regular casinos y plataformas digitales de apuestas, cuya falta de regulación permite el uso de recursos de procedencia ilícita.
Esto tras revelarse investigaciones que detectaron 13 establecimientos con operaciones presuntamente irregulares y posibles vínculos con lavado de dinero en ocho estados del país.
Durante la conferencia matutina, reconoció que el marco legal vigente es insuficiente frente al auge de los casinos en línea, que han crecido sin una regulación acorde a su expansión. Explicó que la actual normatividad quedó obsoleta, pues fue elaborada en una época en la que las apuestas virtuales no existían con el alcance que hoy representan.
" Actualizar la ley. Hoy se hacen muchas apuestas de manera digital y todos tienen que cumplir una normatividad. Se ven anunciados en rdes sociales y televisión. La normatividad tiene que actualizarse, cuando se hizo la ley estos no existían. Tiene que regularse, sino se presta a lavado de dinero. ”
Subrayó que la actualización busca cerrar vacíos legales, reforzar la vigilancia financiera y proteger a los usuarios frente a un mercado que actualmente opera sin control.
Detallan modus operandi de lavado en casinos
El Gobierno federal reveló este miércoles el modus operandi de diversos casinos para realizar operaciones de lavado de dinero mediante el uso de identidades falsas, apuestas simuladas y transferencias hacia paraísos fiscales.
Este anuncio se produce después de que este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público identificara 13 casinos donde se detectaron operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas.
En ese sentido, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó los detalles sobre la clausura de 13 casinos con establecimientos y plataformas digitales por operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y presuntos vínculos con el crimen organizado, dos de los cuales pertenecen a Grupo Salinas.
Aseguró que la Procuraduría Fiscal analiza posibles delitos fiscales y evasión tributaria, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) recibió denuncias por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
El funcionario explicó que la investigación fue realizada con el apoyo del Departamento del Tesoro y el FinCEN de Estados Unidos, lo que permitió detectar establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales con operaciones irregulares en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México.
" Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que por su naturaleza presenta riesgos relevantes de lavado de dinero. Detectamos patrones de riesgo, irregularidades fiscales y vínculos financieros internacionales que afectaban la integridad del sistema financiero”, explicó.
El Secretario detalló que se identificaron los esquemas utilizados para blanquear recursos, mediante dispersión de fondos y simulación fiscal con declaraciones en ceros, a través de flujos internacionales no justificados hacia Rumania, Suiza y Estados Unidos, y con operaciones de plataformas tecnológicas no supervisadas que movían dinero hacia Malta y Emiratos Árabes Unidos.
Reiteró que, como parte de las medidas adoptadas, se suspendieron temporalmente los establecimientos físicos, se bloquearon las plataformas electrónicas de juegos en línea fuera de regulación y se congelaron cuentas bancarias vinculadas con operaciones irregulares.
El Secretario anunció que, tras los hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Gabinete de Seguridad iniciarán una nueva etapa de prevención con herramientas de inteligencia artificial.
Casinos utilizan a jóvenes, amas de casa y jubilados
Por su parte, la procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, explicó el modo de operación de las redes de lavado de dinero detectadas.
" El casino utiliza a personas físicas, muchas veces jóvenes, amas de casa o jubilados, a quienes se les roba la identidad o se les engaña para mover dinero dentro del esquema”, dijo.
Según la funcionaria, los recursos de origen ilícito se dispersaban mediante tarjetas prepagadas o códigos electrónicos, que se usaban para apostar en línea o en establecimientos físicos, y luego se transferían a cuentas en el extranjero para ser blanqueados en paraísos fiscales.
En muchos casos, las personas cuyos nombres y cuentas eran utilizados no estaban conscientes de participar en una actividad ilegal, ya que sus datos eran obtenidos mediante robo de identidad o suplantación digital.
Los fondos, una vez “premiados” o declarados como ganancias en los sistemas de los casinos, eran transferidos a empresas fachada o intermediarios financieros que operaban desde distintos países, lo que dificultaba su rastreo y facilitaba su reinserción en el sistema financiero mexicano.
Además, las autoridades detectaron que algunas plataformas tecnológicas no supervisadas permitían que los flujos de dinero circularan a través de criptoactivos y pasarelas de pago internacionales, generando una capa adicional de opacidad.
En estos casos, el dinero se convertía temporalmente en activos digitales para después reconvertirse en divisas tradicionales y regresar al país con apariencia de ingresos legales. Este tipo de operaciones, advirtió la funcionaria, forman parte de tipologías complejas de lavado de dinero que se replican en diversos países y requieren mecanismos de detección cada vez más sofisticados.







