
La Asociación Civil Mujeres Salvando Mujeres ha lanzado una campaña integral en el mes de octubre, dedicada a la lucha contra el cáncer de mama.
Yolanda Jaramillo Rodríguez, fundadora de la asociación, anunció cuatro pilares de acción que incluyen la donación de 100 mastografías gratuitas y la cobertura total de cirugías para mujeres de bajos recursos sin seguridad social.
Enfatizó que el objetivo es ir más allá de la concientización superficial y generar acciones concretas en salud pública.
"No queremos que se quede solo en vestirnos de rosa. Queremos que ese color vaya mucho más allá y las acciones vayan mucho más allá"
La asociación enfocará sus esfuerzos en la impartición de pláticas sobre salud mamaria y autoexploración en empresas, universidades, clubes y colonias.
Expuso que se pondrán a disposición 100 mastografías gratuitas para la comunidad. Las interesadas pueden registrarse en la asociación para recibir un folio y una cita.
Indicó que si los resultados de los estudios ameritan una biopsia o cirugía, la paciente que no cuente con seguridad social y sea de bajos recursos será programada para una intervención totalmente gratuita en el Sanatorio Español. Este servicio incluye biopsias, marcajes, medicamentos y la cirugía, realizada por médicos oncólogos especialistas y en un hospital certificado.
Agregó que gracias al apoyo de Milwaukee Tools y el Club Rotario Torreón, la asociación dispone de 130 prótesis mamarias externas para mujeres que han perdido su seno.
Alertó sobre una tendencia preocupante en la Comarca Lagunera y en México: la edad de inicio de la enfermedad es hasta 10 años menor que en otros países, acercándose peligrosamente a los 30 años.
Por ello, hizo un llamado a las mujeres jóvenes para no sentirse exentas y a buscar atención médica si presentan síntomas como dolor, secreciones o se palpan alguna protuberancia.
La especialista recordó que, si bien la mayoría de las lesiones son benignas, solo el médico puede determinarlo, y que la falta de estudios preventivos es un problema de salud pública, ya que hace unos años la cobertura de mastografías apenas alcanzaba el 30% de la población que debía realizarlos.