
La trágica muerte de Carlos Gurrola "Papayita", un trabajador de limpieza en Torreón, ha puesto en el centro del debate la responsabilidad de las empresas por salvaguardar la integridad de sus colaboradores y la importancia de la Norma Oficial Mexicana NOM-035.
En una entrevista, la licenciada en comunicación Rosy Martínez Tow, experta en desarrollo organizacional y recursos humanos, destaca la relevancia de esta normativa para prevenir riesgos psicosociales y proteger la salud mental de los trabajadores.
El caso de "Papayita", quien falleció tras ingerir una sustancia tóxica en su lugar de trabajo en HEB Senderos, presuntamente como parte de una “broma” cruel ha expuesto una problemática latente: el acoso laboral y la falta de protocolos efectivos, especialmente para los empleados subcontratados.
Martínez Tow señala que la NOM-035, en vigor desde 2018, es un paso crucial para abordar un tema que, a diferencia de otros países, ha sido históricamente ignorado en México.
"Traemos un rezago de más de 30 años en nuestro país de ni siquiera tocar el tema."
La experta recalca que, aunque la norma es de cumplimiento obligatorio, muchas empresas la han adoptado solo por formalidad, sin un compromiso real con el bienestar de sus colaboradores. La resistencia cultural es una barrera significativa, dado que en México se ha normalizado la violencia laboral y el estrés como parte inevitable del trabajo.
"Estamos luchando con una cultura de violencia, digo en el país en general, pero también con una cultura de violencia laboral tremenda en donde estamos acostumbrados a que el jefe nos podía decir lo que quisiera, te podría decir que el compañero te daba 'carrilla', pero pues era 'carrilla', a veces pasa el tema del mobbing, que es el bullying laboral, y entonces es un cambio de cultura por así decirlo."
La norma exige a las empresas no solo identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial a través de cuestionarios, sino también implementar acciones concretas para mitigarlos. Estas acciones deben abarcar temas como el liderazgo, la violencia laboral, la salud mental, la carga de trabajo y la comunicación asertiva.
La licenciada Rosy Martínez Tow aclara que la norma no solo impone responsabilidades a los patrones, sino que también otorga derechos y obligaciones a los trabajadores, ofreciéndoles un respaldo legal para actuar ante situaciones de riesgo psicosocial.
"La norma te pide responsabilidad del patrón y responsabilidad de los trabajadores y los derechos de ambos... Como colaborador te pide, pues que contestes los cuestionarios que acudas a las capacitaciones que denuncies en el caso de qué estés viviendo alguna situación de violencia laboral o de sobrecarga de trabajo o de estrés laboral, o sea te pide que denuncies por los medios correctos, es parte de las obligaciones y los derechos que tienen los colaboradores."
Según Tow, los centros de trabajo están obligados a proporcionar un medio interno para las denuncias, como un buzón de sugerencias o un correo confidencial que llegue a la alta dirección o al comité encargado de la norma.
Además, la experta recomienda a los trabajadores dejar un antecedente formal de su situación, como un correo electrónico o un escrito, antes de acudir a la Secretaría del Trabajo.
En el contexto del caso "Papayita", la especialista concluye que la falta de seguimiento en las auditorías de la Secretaria del Trabajo y la informalidad en el sector contribuyen a que esta norma no se aplique con la seriedad que merece.
Sin embargo, considera que este caso debe servir como un precedente para que tanto empresas como la Secretaría del refuercen la evaluación y el cumplimiento de la norma, priorizando la salud y seguridad de los trabajadores.