WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Cómo participar en las audiencias públicas de la reforma electoral y enviar propuestas

Pablo Gómez llama a debatir reforma electoral; lanza calendario de audiencias y micrositio

  • 158

Ciudad de México.- Este 2025 comenzaron en México las audiencias públicas para la reforma electoral, organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Estos foros tienen el objetivo de escuchar la voz ciudadana y recoger propuestas que fortalezcan la democracia y actualicen las reglas del sistema político.


Las sesiones se realizan de manera presencial y virtual en las 32 entidades federativas y están programadas hasta diciembre. Posteriormente, con toda la información recopilada, se elaborará una iniciativa que será entregada a la Presidencia de la República para su análisis y posible envío al Congreso de la Unión.


¿Qué son las audiencias públicas de la reforma electoral?


Las audiencias públicas para la Reforma Electoral son espacios abiertos en los que cualquier persona previamente inscrita puede expresar ideas, preocupaciones y propuestas sobre el sistema electoral. Estos encuentros se realizan en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación y en sedes estatales, con transmisiones en vivo para quienes participan a distancia.


El titular de la Comisión, Pablo Gómez Álvarez, explicó que los foros incluyen voces a favor y en contra de la reforma, garantizando un debate plural. Los temas de consulta abarcan desde libertades políticas hasta el modelo de comunicación política y la representación ciudadana.


Próximas audiencias públicas de la reforma electoral


El calendario de foros ya tiene sus primeras fechas confirmadas. El 23 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, se celebrará la tercera audiencia en la Ciudad de México, en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación. Ese mismo recinto volverá a abrir sus puertas el 24 de septiembre a las 5:00 pm, cuando se realice la cuarta audiencia en la capital.


l mismo 24 de septiembre, pero a las 11:00 de la mañana, se llevará a cabo la primera audiencia en Puebla, en el Museo Internacional del Barroco, un espacio que servirá para recoger las propuestas de la ciudadanía en esa entidad.


Para el 25 de septiembre al mediodía, está programada la quinta audiencia en la Ciudad de México, nuevamente en el Salón Revolución, mientras que el 30 de septiembre a las 5:00 pm se realizará la sexta audiencia en el mismo lugar.


En todos los casos, las sesiones contarán con modalidad híbrida, lo que permitirá participar tanto de forma presencial como virtual.


Temas que aborda la reforma electoral en consulta pública


Los foros están diseñados para discutir los principales aspectos del sistema electoral mexicano. Algunos de los ejes centrales son:

Libertades políticas y difusión de ideas.


• Representación ciudadana en los órganos de gobierno.


• Funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos.


• Fiscalización de gastos de campañas.


• Efectividad del sufragio y modalidades de votación.


• Propaganda política y modelo de comunicación.


• Facultades y funciones de las autoridades electorales.


• Justicia electoral.


• Requisitos de elegibilidad de los funcionarios electos.


• Democracia participativa, consultas y revocación de mandato.


Toda la información recabada queda disponible en línea para consulta pública, con el fin de garantizar transparencia en el proceso.


Cómo registrarse para participar en una audiencia pública


Quienes deseen involucrarse pueden hacerlo a través del micrositio oficial de la reforma electoral: www.reformaelectoral.gob.mx. Allí se encuentran las fechas, ubicaciones y modalidades de los foros.


Los pasos son sencillos:


1. Asistir presencialmente: completa el formulario en línea, selecciona la audiencia de tu interés y espera la confirmación de registro. Este documento será tu pase de entrada.


2. Participar a distancia: sigue la transmisión en vivo de los foros y envía tu propuesta por escrito a través de la plataforma.


3. Inscribirse como ponente: si deseas exponer una idea en público, regístrate con anticipación, envía un documento con tu ponencia y tendrás hasta cinco minutos para presentarla.


No hay restricción sobre los temas a proponer, aunque la Comisión recomienda alinearlos con los diez ejes de consulta pública ya definidos.


¿En que entidades habrá consultas?


Las y los integrantes de la Comisión asistirán a los diversos estados de la República para encabezar audiencias durante septiembre y diciembre:


• Rosa Icela Rodríguez (Secretaria de Gobernación): Puebla, Sonora, Chiapas, Nuevo León, Baja California, Zacatecas.


• Ernestina Godoy Ramos (Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal): Morelos, Campeche, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz.


• Lázaro Cárdenas Batel (Jefe de la Oficina de la Presidencia): Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco, Chihuahua.


• Jesús Ramírez Cuevas (Coordinador de Asesores de la presidenta): Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa.


• Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República): Quintana Roo, Estado de México, Yucatán, Oaxaca, Baja California Sur.


• José Antonio Peña Merino (Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones): Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Aguascalientes.


En total, la agenda incluye 31 estados, con fechas entre septiembre y diciembre.


" Se podrán consultar los calendarios de las audiencias y lo que exponga cada ponente. Las audiencias están pasando en redes sociales en tiempo real, el martes y miércoles a las 5:00 de la tarde y el jueves a las 12:00 del día puede sintonizarse en los grandes portarles para escuchar las audiencias”.  


A finales de enero del próximo año, hará entrega de las conclusiones a la presidenta Claudia Sheinbaum para elaborar la iniciativa.


¿Qué dijo Pablo Gómez de la reforma electoral en México?


Pablo Gómez Álvarez, actual titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, es la figura encargada de coordinar y dar seguimiento al proceso de consulta ciudadana que busca modernizar las reglas del sistema electoral mexicano. Su papel no se limita a la organización de las audiencias públicas; también funge como enlace entre la ciudadanía, especialistas y autoridades, con el fin de que todas las voces tengan un espacio dentro de la discusión nacional.


Durante las conferencias matutinas del Gobierno de México, Gómez ha detallado que las audiencias se realizarán en los 32 estados del país y estarán abiertas tanto a quienes apoyan la reforma como a quienes se oponen. De acuerdo con el funcionario, la inclusión de posturas diversas es fundamental para garantizar que el proyecto final sea representativo y cuente con la legitimidad necesaria al llegar al Congreso de la Unión.


Además, Pablo Gómez subrayó que cada opinión registrada, ya sea de manera presencial o virtual, quedará disponible para consulta en la plataforma oficial de la reforma electoral. Con ello, se busca asegurar la transparencia del proceso y ofrecer a cualquier persona interesada la posibilidad de revisar los argumentos y propuestas que formarán parte de la iniciativa.


Con información de Eje Central

Publicación anterior Renuncia de Hernán Bermúdez en Tabasco fue por no contener violencia, revela testigo de FGR
Siguiente publicación Vuelo de Aeroméxico con destino a Madrid regresa al AICM; comenzó a volar en círculos
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;