
Ciudad de México.— El límite para las transferencias bancarias en México, mejor conocido como Monto Transaccional del Usuario (MTU), es una realidad que comenzará a aplicar a partir de octubre del 2025 en territorio nacional.
El MTU es una nueva regulación impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual busca incrementar la seguridad y prevenir fraudes, por lo que transformará la forma en que realizamos transferencias bancarias.
Todos los mexicanos, que tengan una cuenta activa en el banco -cualquiera que sea-, deberán activar el MTU. En caso de no hacerlo, deberán acatarse a la sanción correspondiente.
Sanción por no activar el MTU, límite para transferencias
Cada cuentahabiente deberá configurar el MTU en su aplicación del banco, la cual ya debe tener la opción para poder activarla.
Los mexicanos que no activen el Monto Transaccional del Usuario, estarán sujetos a una sanción, aunque no económica, sino que la ‘multa’, por así decirlo, será un límite por default, o en automático, en el que únicamente podrán transferir hasta 12 mil 800 pesos por operación.
Lo anterior, significa que si el usuario requiere hacer una transferencia por un monto mayor, la transacción podría ser rechazada o necesitar un proceso adicional de autenticación.
La sanción, entonces, viene siendo el límite de 12 mil 800 pesos para poder transferir, únicamente. Esto podría causar problemas especialmente para aquellos que realizan pagos importantes, como nómina o proveedores.
Fechas clave
En caso de una la banca electrónica en México, debes saber las fechas clave sobre el MTU:
1 de octubre del 2025: Los bancos deben habilitar en sus aplicaciones la opción para que cada cliente configure su monto.
1 de enero del 2026: El uso del MTU será obligatorio. En caso de no establecerlo, la institución asignará automáticamente el límite.
Es decir, desde el próximo año la medida será un requisito para cualquier tipo de trasferencias bancarias.
¿Por qué es importante?
Con el límite en transferencias bancarias, se pretende proteger a los usuarios de fraudes o actividades ilícitas.
La medida está diseñada para que cada persona pueda definir el monto máximo que puede transfería ra travez de aplicaciones bancarias y plataformas digitales.
Cabe destacar que la disposición no solo contempla a usuarios individuales, sino también a comercios y profesionistas independientes que reciben pagos electrónicos.