
Saltillo, Coah.- La construcción de una nueva ciclovía en la zona norte de Saltillo representa un paso importante hacia una ciudad más limpia, menos congestionada y con mejor calidad de vida, aseguró el urbanista y promotor del uso de la bicicleta, Alejandro Dávila.
El especialista recordó que el Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, vigente y aprobado por el cabildo, contempla el impulso a la movilidad ciclista y obliga a las autoridades a generar infraestructura adecuada para este tipo de transporte.
"Más allá del mandato legal, avanzar en movilidad limpia es indispensable. Tenemos problemas serios de contaminación del aire, de congestión vehicular y de salud pública asociados a la inmovilidad. Una red ciclista adecuada puede ser parte de la solución”, señaló.
Dávila subrayó que la Ley de Movilidad, tanto en su versión federal como estatal, establece una jerarquía en la asignación del espacio público que da prioridad a los medios no contaminantes como caminar, usar la bicicleta o el transporte público electrificado. Sin embargo, en la práctica, esta prioridad no siempre se cumple.
"Todos los ciudadanos tenemos derecho a la libre movilidad en los espacios públicos, independientemente del medio que utilicemos. La Constitución lo garantiza y la ley establece que debe privilegiarse a quienes no generan efectos nocivos al ambiente. En la medida que nos acerquemos a este deber ser, avanzaremos hacia ciudades más sostenibles”, dijo.
El urbanista destacó además las ventajas prácticas de moverse en bicicleta en Saltillo. Un traslado desde bulevar Galerías hasta la Alameda Zaragoza puede realizarse en 20 minutos a una velocidad promedio de 12 a 15 km/h, mientras que en automóvil ese mismo recorrido puede tomar más tiempo debido al tráfico.
"En la bicicleta uno llega más relajado, hace ejercicio, ahorra dinero y contribuye a mejorar el ambiente. Además, ocupa mucho menos espacio en la vía pública que un automóvil. Por eso, incluso los automovilistas deberían alentar que más personas se bajen del coche y opten por medios alternativos”, expresó.
Dávila concluyó que la experiencia de ciudades europeas demuestra que la solución al congestionamiento no es abrir más calles para autos, sino abrir más espacios para medios alternativos como la bicicleta, el transporte público electrificado y banquetas amplias para peatones.