WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Falta de psiquiatras y psicólogos públicos evidencia la crisis de salud mental en La Laguna

Con solo 74 psicólogos y 12 psiquiatras para una población de más de un millón de habitantes, las opciones de atención gratuita son casi nulas, lo que lleva a las personas a buscar alternativas costosas o, en muchos casos, a no atender su salud mental.

  • 24

La región de La Laguna enfrenta una severa carencia de profesionales de la salud mental en el sector público, una problemática que se agrava ante el elevado costo de las consultas privadas.


Con solo 74 psicólogos y 12 psiquiatras para una población de más de un millón de habitantes, las opciones de atención gratuita son casi nulas, lo que lleva a las personas a buscar alternativas costosas o, en muchos casos, a no atender su salud mental.


Los datos, analizados por el Observatorio de La Laguna, provienen de la Secretaría de Salud 2023 y muestran una situación crítica. En el sector público, la región cuenta con una tasa de 5.4 psicólogos por cada 100 mil habitantes, y una alarmante tasa de 0.4 psiquiatras por cada 100 mil habitantes.


Esta escasez se refleja en los hospitales y clínicas públicas de los municipios de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros, donde la suma de estos especialistas no logra cubrir la demanda.


Ante esta situación, muchos laguneros se ven obligados a recurrir a servicios privados, cuyos precios pueden ser prohibitivos para la mayoría. 


Una búsqueda de consultas realizada por internet arroja que el costo de una sesión con un psicólogo particular oscila entre los $500 y $1,200 pesos, mientras que una cita con un psiquiatra, un médico especialista con capacidad para recetar medicamentos, puede ir desde los $1,300 hasta los $2,500 pesos. Estos precios hacen que la atención de la salud mental se perciba como un privilegio y no como una necesidad básica.


En un contexto donde el acceso a la atención psicológica y psiquiátrica es limitado, es crucial contar con herramientas y estrategias para preservar el bienestar mental. Para abordar esta situación, entrevistamos al psicólogo Brandon de Jesús Centeno Alvarado, psicoterapeuta familiar y de pareja.


Centeno señala que, aunque nada sustituye la terapia profesional, existen recursos que pueden ser de gran ayuda. Una de sus principales recomendaciones es el uso de internet de manera consciente.


“Hay bastantes podcasts, hay videos como muy psicoeducativos, que nos permiten entender nuestras emociones, como ciertas situaciones que vivimos o alguna temática en específico y creo que desde ahí podemos justamente como también empezar a contemplar”.


Sin embargo, advierte sobre el peligro de las cuentas que se dedican a dar diagnósticos, lo que solo genera mayor angustia.

El psicólogo subraya la importancia de la escritura terapéutica, un ejercicio para explorar pensamientos y emociones. Para guiar este proceso, propone preguntas como las siguientes:


“¿Qué pienso de esta situación? ¿A qué conclusión llego con esto que me está pasando? ¿Para qué creo que me está haciendo sentir de esta manera? Y, sobre todo, la más importante es: esta situación, ¿me está llevando a ser la persona que yo quiero ser?”.


Este método ayuda a reflexionar y mantener a raya las situaciones que afectan la salud mental.


Otro punto que el especialista aborda es el acompañamiento de las redes de apoyo. Para las personas que quieren ayudar a un ser querido, recomienda acercarse con cautela y preguntar directamente qué necesita la otra persona.


“Yo voy a preguntarle a la persona que, ‘oye, yo estoy notando esto en ti y veo que estas situaciones como que te están moviendo, ¿qué necesitas que haga por ti? ¿Quieres que te escuche? ¿Quieres que te dé un abrazo? ¿Quieres platicarme la situación y decirme si hago algo, no sé, te doy mi opinión, te ayudo a resolverlo?’”.


Centeno enfatiza la importancia de escuchar sin juzgar ni intentar resolver el problema del otro de forma automática.

Finalmente, el psicólogo enfatiza la necesidad de exigir el derecho a la salud mental, no solo como un individuo, sino como sociedad.


“No deberíamos estar pensando si (la salud mental) es un privilegio o no. Más bien deberíamos estar pensando en cómo seguir fomentando, desde los espacios sociales, educativos, laborales, que todas las personas tengamos acceso a poder ser acompañados por profesionales de la salud mental”.



Publicación anterior Yanet Guerrero está embarazada y se encuentra grave por explosión de pipa en Iztapalapa
Siguiente publicación Definen operativo vial para festejos patrios en Torreón
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;