WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Marco Rubio inicia gira por México y Ecuador en medio de tensiones por seguridad y comercio

El secretario de Estado se reunirá con Sheinbaum y Noboa para abordar temas relativos a la seguridad en plena escala de tensiones con Venezuela

  • 21

Ciudad de México.- Este martes comienza la gira de tres días del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, por México y Ecuador. Se trata de su segundo viaje oficial a países hispanohablantes desde que asumió el cargo.


Rubio se reunirá el miércoles con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en un encuentro marcado por la agenda de seguridad contra los cárteles criminales y la profundización de las relaciones bilaterales.


Las prioridades de Washington incluyen “acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, frenar la inmigración ilegal, reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales”, según el comunicado emitido días atrás por el Departamento de Estado.


Asimismo, el secretario de origen cubano se entrevistará con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, que al igual que su homóloga mexicana enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes: Ecuador es actualmente uno de los países más violentos de Latinoamérica, con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes.


En el caso de las relaciones entre Washington y Ciudad de México, el objetivo ideal sería avanzar hacia un nuevo “acuerdo de seguridad”. Sin embargo, el tira y afloja entre ambas capitales podría dificultar su concreción: Estados Unidos presiona a su vecino del sur para intensificar la lucha contra el narcotráfico y el control migratorio entre las dos fronteras, cerniéndose incluso una amenaza de una intervención militar en las inmediaciones del país si no se ofrecían alternativas.


En los últimos compases, las tensiones se han ido apaciguando. “Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión”, dijo Sheinbaum. El comunicado del Departamento de Estado también introduce esta vez un matiz distinto e insiste en la “distribución de responsabilidades”.


No obstante, el Gobierno mexicano, por su parte, se muestra cauteloso apenas dos días después de haber aprobado su primer informe presidencial, en el que destacó que frente a la nueva “realidad arancelaria establecida por Estados Unidos, hemos logrado construir una relación de respeto mutuo”. El documento subrayaba además que México es el país con el “menor porcentaje de tarifas arancelarias en todo el mundo”.


Ambas partes han confirmado que no necesariamente se firmará un documento durante esta visita, sino que el debate se apoyará en los mismos cimientos del acuerdo alcanzado en febrero, cuando la administración Trump suspendió los aranceles del 25% a México.


El antecedente más reciente es la reunión de junio entre Sheinbaum y el subsecretario de Estado Christopher Landau, donde, pese a los avances, la presidenta mexicana reiteró su rechazo a las redadas contra migrantes, a las que calificó de medidas que “criminalizan a los trabajadores”.


Lo que busca México está claro: confianza mutua, responsabilidad compartida, respeto a las soberanías y cooperación sin subordinación.


“Las amenazas externas”


La política exterior estadounidense bajo la segunda administración Trump ha estado marcada por dos ejes: la seguridad y el comercio. Ambos se negocian bajo la lógica transaccional que exige Washington y mediante la amenaza maximalista para conseguir los fines pretendidos en un inicio.


La decisión del Pentágono de desplegar ocho buques cerca de aguas venezolanas para combatir el narcotráfico y a los cárteles —a los que Washington vincula con el gabinete de Nicolás Maduro— elevó la tensión a niveles inéditos en la región.


Maduro calificó la operación como “la mayor amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años” y llegó a declarar un posible casus belli: “Si Venezuela resulta agredida, nos declararíamos en lucha armada y República en armas”.


En respuesta a lo que considera una amenaza “criminal y sangrienta”, el Gobierno venezolano anunció la creación de “unidades comunales milicianas de combate” en todas las comunas, lo que supondría la incorporación de 8,2 millones de milicianos para enfrentar una eventual incursión militar estadounidense.


Con información de El Periódico

Publicación anterior Retratan los sueños de Debanhi; lanza HBO Max serie documental
Siguiente publicación Se forma la tormenta tropical Lorena frente a costas de Colima
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;